Opinión: El gobierno, la pobreza y la riqueza – por Gabriel J. Boragina
Es muy frecuente que mucha gente piense que un “buen” gobierno es aquel que “mejora” la situación patrimonial de todo el mundo que vive bajo su égida o -al menos- de la mayoría de la población. Esta popular corriente de pensamiento es, precisamente, la que sirve de sustento a creaciones político-económicas como las llamadas “estado de bienestar” o “estado benefactor”, cuya esencia radica en no otra cosa que en lo que Ludwig von Mises -y otros autores de la Escuela Austriaca de Economía- han denominado intervencionismo, una de cuyas características principales es necesariamente la redistribución de ingresos, particularidad y doctrina fundamental de aquellas “escuelas” del “bienestar”.
Sin embargo, y justamente por la popularidad de estos sistemas tan erróneos, es dificultoso que mucha gente entienda que los gobiernos no pueden hacer eso. Un gobierno absolutamente neutral en materia económica, es decir, no intervencionista, no mejorará ni empeorará las particulares economías de sus gobernados, dejando enteramente en manos de estos los destinos del manejo y administración de sus patrimonios. Si, en cambio, ese gobierno decidiera intervenir para redistribuir ingresos, indefectiblemente las consecuencias serán diferentes, a saber: en el mejor de los casos, lo que unos ganen pasará a manos de otros que no hayan ganado lo mismo; en el peor de los casos, los que antes ganaban mas, luego ganarán menos, y en el mediano o largo plazo todos pasarán a ganar menos que en situaciones previas al acto intervencionista.
Esto sucede por muchas razones, siendo una de las más importantes como las políticas redistributivas invierten la dirección en la que actúan los incentivos y desincentivos. Si “A” obtiene ganancias a través de su trabajo honesto, este último operará como incentivo para “A” y como desincentivo para el ocio. Si “B” recibe como “ganancia” lo que “A” produce, esto incentiva a “B” al ocio. Si en una segunda situación, “B” vuelve a recibir lo que es de “A” como en la anterior oportunidad, esto incentivará al ocio de ambos (A y B) y desincentivará la inclinación a trabajar también en los dos. Este efecto típico de toda política redistributiva o de “bienestar” se traduce en un malestar real y efectivo para todos, incluyendo a los que se pretenderían “beneficiar” en el “estado benefactor”.
Los mal llamados “estados benefactores” sólo pueden existir porque antes que ellos no existían tales “estados benefactores”, lo que es otra manera de decir que, sólo puede repartirse “generosamente” lo que hoy (o antes) alguien produjo a través de su trabajo. La producción y apropiación del fruto de su trabajo por parte de los individuos es rasgo típico de las sociedades capitalistas, y no de los estados “benefactores”, ni de las izquierdas, ni de los progresismos y menos aun de los populismos, todos los cuales estos últimos, lo único que terminan redistribuyendo es miseria. Estos colectivismos, levantan como “bandera” la “lucha contra el lucro”. Pero, como dijimos en otra parte:
“El sentido común le dirá al lector que todo el mundo actúa movido por el lucro (en su verdadero significado que dejamos aquí consignado); pero posiblemente se le escape al lector que un colectivista jamás se guía por el sentido común, sino por sus abstrusas teorías; “teorías” que en rigor, no tienen nada de tales, ya que como hemos tenido oportunidad de examinar, no se tratan más que un compendio de manejos emocionales, de fuerte carga negativa, orientados con alguna “habilidad” hacia un fin establecido, que en pocas palabras, podría sintetizarse como el robo legal. El robo legal vendría a ser algo así como aquella historia de Robin Hood, un bandido legendario que merodeaba los bosques de Sherwood, pero que poseía la particularidad de que el botín de sus atracos no tenía como destinatarios, ni al propio Robin ni a ninguno de los miembros de su banda. La leyenda de Robin Hood y el personaje, en sí mismo, pasó a la historia como el paladín del bandido “héroe” que “robaba a los ricos para darle a los pobres”. Su leyenda, antes y después de que se conociera, era curiosamente, el sistema económico que imperaba en la mayoría de los países del mundo; sistema en el que los gobiernos hacían –y aun hacen- las veces de Robin Hood según sus discursos, proclamas y hasta plataformas partidarias; pero que en los hechos, no se ajustan al texto estricto de la leyenda, ya que en la práctica, roban a todo el mundo para darse el botín a sí mismos y, además, generan confusión, porque siguen llamando a este accionar “justicia social”.”[1]
“En primer lugar, es falso que la pobreza tenga que ver con la riqueza: los pobres no son pobres porque los ricos sean ricos. Un rico no es necesariamente un ladrón. Sólo si hay apropiación forzada la riqueza equivale a la pobreza. Por cierto, eso sucede en un caso importante que no es analizado por el progresismo: cuando el Estado nos quita el dinero, ahí sí que se enriquece él a expensas de sus súbditos. En condiciones de libertad el rico no empobrece a los demás ni es éticamente reprochable, al revés de lo que asegura Oxfam.
En segundo lugar, la pobreza no se supera mediante transferencias de recursos existentes, sino mediante creaciones de riqueza a cargo de los propios pobres, que jamás son considerados como protagonistas por el discurso hegemónico, que los ve como petrificados explotados, incapaces de salir adelante si no viene un poderoso a redistribuir a la fuerza la propiedad ajena.
Y en tercer lugar, el camelo de Oxfam transmite la sensación de que la política es buena si “lucha contra la desigualdad” hostigando exclusivamente a los millonarios. Pero la política no hace eso nunca, sino que se dedica a arrebatar los bienes a las grandes mayorías, a las que cobra impuestos y ahoga con toda suerte de controles, regulaciones, prohibiciones y multas; grandes mayorías, por cierto, que no reciben la atención de Oxfam ni de ninguna voz del buenísimo predominante”.[2]
Opinión: Impuestos, acumulación y pérdidas – por Carlos Rodríguez Braun
Titulares de un artículo de Xavier Vidal-Folch en El País: “La diminuta Jersey acumula 140.000 millones de euros”. “La UE y el G-20 se comprometen a combatir los paraísos fiscales“. “Los Veintisiete pierden un billón de euros al año por la evasión fiscal“.
Jersey no “acumula” mucho dinero, porque realmente no es suyo; los que acumulan allí son unos afortunados que han podido evitar pagar los enormes impuestos que los Estados obligan a sus súbditos a pagar fuera de allí. Este hecho obvio es sistemáticamente eludido por la corrección política, que se apresura a lamentar lo que “pierden” los Estados cuando no pueden pillar a algunas personas, y jamás lamenta lo que pierden los demás ciudadanos, es decir, la gran mayoría que no puede evitar que el poder político incursione contra su propiedad.
La evasión fiscal es un delito, pero no es como el asesinato o la violación, porque es un delito derivado de la acción del propio Estado, que después se presenta como el héroe que va a combatir el mal que él mismo ha generado. Por supuesto, el argumento de que si se acabara con el fraude fiscal entonces bajarían los impuestos que pagamos los desgraciados que no podemos evitarlo es un insulto a la inteligencia, que no tiene base alguna, ni teórica ni empírica.
Incluso una persona tan entregada al pensamiento único como Xavier Vidal-Folch no puede evitar reconocer la evidencia. Empieza solemne y colectivista: “El mundo aprieta contra los paraísos fiscales y el dinero sucio”. Pero después de rasgarse las vestiduras ante “un flujo monstruoso”, subraya que esos fondos “provienen en un tercio del narcotráfico y otros crímenes, que contaminan cuanto tocan”. O sea, que dos terceras partes no tienen nada que ver con el crimen…
En lugar de explorar ese dato tan interesante, que refuta el diagnóstico según el cual sólo la perversión explica que los Estados no recauden todo lo que desean, don Xavier se pierde en los cálidos senderos de la corrección política, y desvaría sugiriendo que los paraísos fiscales contribuyeron “enormemente al agravamiento de la crisis financiera”, que la competencia fiscal es dañina y que el Estado es igual que la comunidad, lo que es, nótese, la síntesis del totalitarismo: “Bruselas calcula que ese agujero negro fiscal cuesta al año un billón de euros a los europeos”. O sea, que los impuestos que sí pagan los europeos no les cuestan. O sea, que la culpa de los impuestos no es de quienes los recaudan sino de los que aún pueden escaparse de su (o)presión fiscal.
Argentina: El peligro de emular al adversario – por Alberto Medina Méndez
Al brillante escritor argentino Jorge Luis Borges se le atribuye aquella frase que entre ironía y verdad decía que “hay que tener cuidado cuando se elige a los enemigos porque uno termina pareciéndose a ellos”.
Algo de eso se verifica en el presente cuando se observa la conducta de muchos que han perdido el rumbo, tal vez por impaciencia, bronca o impotencia, o porque cometieron el pecado de reflejarse en sus adversarios.
Existe cierta ambigüedad en este tipo de situaciones. Por un lado el adversario pone reglas de juego, y en la medida que consigue imponerlas crea la sensación de que sus logros son el producto de sus modos, sus formas, su estilo, y obviamente sus ideas.
Así, la tendencia a imitarlos, se genera como si fuera el único camino. Ellos ya no solo imponen su relato, sino que lo convierten en exitoso, por el solo hecho de que consiguen triunfos electorales, o porque son muchos los que repiten esa cantinela, como si se tratara de una verdad indiscutible.
Avanzan, empujan, aplastan, y de ese modo, transmiten la idea consolidada de que para superarlos hay que hacer lo mismo que ellos, pero mejor, es decir ofrecer más de lo mismo, con matices adicionales. Pero ese es solo el comienzo, porque el problema arranca allí, para empeorar, cuando las inmoralidades del régimen se convierten en reglas de juego inmutables.
Parece tan potente ese falaz argumento, que consiguen trasmitir la visión de que para ganarles habrá que ser más tramposos que ellos, se deberá mentir el doble y recurrir a todos los ardides y picardías que ellos aplican.
No está mal aprender de sus aciertos, si los tuvieran. Tampoco es incorrecto detectar sus eventuales fortalezas, pero solo para ver si esos ingredientes son necesarios o pueden ser reemplazados en una estrategia equivalente pero opuesta. El desafío es justamente no parecerse al adversario, diferenciarse en todo lo que sea posible, sobre todo en lo esencial que no tiene que ver con sus formas sino con su inmoralidad intrínseca.
Siempre parece más fácil ganar haciendo trampas que siguiendo valores y convicciones, pero imitarlos en su vulgaridad y falta de escrúpulos, en su crueldad y ausencia de principios, solo implica distanciarse de la meta.
Se trata de triunfar, pero no a cualquier precio. Obtener un buen resultado haciendo lo incorrecto, no es ganar, sino perder. Y es peor cuando esa derrota implica que se ha claudicado en las convicciones para que ellos impongan las suyas y logren que la sociedad las considere indispensables.
La gran batalla que vienen ganando no es la que parece, no es la de los triunfos electorales o la implementación de sus perversas políticas. Han ganado mucho más que eso. Impusieron sus reglas, diseñaron un contexto moral a su medida, fijando los parámetros bajo los cuales quieren competir, y es justamente por eso que triunfan muchas veces, porque son SUS reglas.
Para lograr equilibrio, armonía y orden, hay que animarse a hacer las cosas de un modo diferente. Está claro que eso requiere paciencia. Este desafío no es para ansiosos. No es casualidad que sean los más añosos quienes hayan caído en la trampa de aceptar el presente con resignación, o bien de incitar a la búsqueda de recursos indebidos cruentos e inaceptables.
La historia de una sociedad no se modifica por arte de magia. De hecho, es correcto y hasta saludable que las sociedades paguen por sus propios errores, como corresponde. De lo contrario, se podría creer que se pueden corregir rumbos con solo apretar un botón, y eso no forma parte del mundo real, sino de un universo imaginario ajeno a la esencia humana.
Hay que hacerse cargo de los errores, de eso se trata. Claro que el aprendizaje es doloroso y amargo, pero solo de ese modo se asumen los desaciertos y se los internaliza para evitar repetirlos.
El camino de regreso a la sensatez, será probablemente largo, lento y también difícil, porque hacerlo con corrección, honestidad, transparencia y con la verdad como bandera, traerá consigo tropiezos y cierta dificultad para lograr acuerdos y consensos. Pero eso es lo que se precisa hacer, es lo que se debe y lo que resulta imprescindible para dar vuelta la página.
Tal vez, con algo de inteligencia, creatividad, y sobre todo tenacidad y perseverancia, se dispondrá de la posibilidad de acortar en algo estos plazos que pueden parecer interminables.
Se necesita construir una alternativa o, tal vez, varias, pero que todas ellas sean capaces de transitar ese camino diferente, distinto, diverso. Se debe poder reemplazar el odio como matriz para que vuelva la armonía, esa que logre sustituir la imposición autoritaria del presente por el debate, el intercambio de inquietudes, la articulación de propuestas, la discusión pausada y serena de variantes que nos acerquen a las soluciones.
Algunos que intentan buscar atajos, están equivocando el camino. Apurados por terminar este proceso de indignidad, atropellos y autoritarismo sistemático, pretenden recurrir a cualquier artilugio, imitando a sus adversarios y solo proponiendo otra alternativa demasiado parecida que ofrecer los mismos ingredientes y similares herramientas.
A no confundirse. La recuperación del equilibrio, viene de la mano de hacer lo adecuado, con métodos que no puedan ser cuestionados por su inmoralidad, y transitando una construcción prudente, para que el futuro sea la consecuencia esperable de hacer las cosas del modo correcto.
Es por eso que se debe abandonar esa mágica idea de imitarlos. Allí está la clave, en evitar esa tentación, porque hacerlo implica terminar pareciéndose a ellos y asumir entonces el peligro de emular al adversario.
Chile: El escándalo de las falsas víctimas de la dictadura – GEES
Chile vive un año electoral, con elecciones para la presidencia y el parlamento en noviembre. Prácticamente desde que asumió la presidencia Sebastián Piñera, en marzo de 2010, la izquierda ha tenido la iniciativa política, con protestas en la calle por parte de los estudiantes y promesas de abrir un período constituyente, a la manera chavista.
La Concertación tiene ya una candidatura para recuperar el poder: la expresidenta Michelle Bachelet, que ha llegado como una reina maga, prometiendo la felicidad. Frente a ello, el Gobierno de centro-derecha, el primero electo desde 1958, ha impulsado la recuperación económica y creído que el aumento del PIB y del empleo bastaba para deshacer las protestas, junto con concesiones en el campo de laingeniería social, la nueva agenda de la izquierda mundial.
Pero a la espera de que los dos partidos de la coalición Alianza por Chile (Renovación Nacional y Unión Demócrata Independiente) decidan un candidato, el Gobierno se ha encontrado con un regalo: el descubrimiento de miles de falsas víctimas de la dictadura militarque se beneficiaron de un programa de ayuda para funcionarios despedidos y percibieron pensiones públicas.
El programa se estableció y aplicó bajo las presidencias de los socialistas Ricardo Lagos (2000-2006) y Bachelet (2006-2010). Afectaba a personas que hubiesen trabajado en alguna de las cerca de 1.500 empresas estatales o privadas que la Junta intervino o clausuró después del golpe. Para acreditar esa condición bastaban documentos oficiales o testimonios de testigos.
El presidente de la Comisión Nacional Unitaria de Exonerados y Ex Presos Políticos de Chile, Raúl Celpa, afirma que 100.000 de los cerca de 160.000 beneficiarios de este programa son falsas víctimas. Un informe de la Contraloría, sobre la base de una muestra de casi 9.000 casos, cifra en 3.000 los falsarios, y que otros 5.917 –que podrían ser falsos o no– no cumplieron los requisitos para acceder a un bono que cubrió vacíos en sus fondos de jubilaciones. El Gobierno acusa a los partidos de izquierdas de la Concertación de usar el programa como una forma de pagar favores políticos.
Este caso sirve para deshacer la fama de honradez, pureza y sacrificio que se ha arrogado la izquierda, y quizás influya en las encuestas. ¿Lo sabrá aprovechar la derecha?
México: ¡Hágase obscenamente millonario! – por Santos Mercado
Recientemente dicté una conferencia en una universidad privada. Al finalizar me preguntó un estudiante qué podría hacer él para mejorar el país. Traía una camiseta con el retrato del Che Guevara. Comprendí que era un joven inquieto, de buenas intenciones, pero que se había contaminado con la educación izquierdista que se enseña en las escuelas públicas y en algunas privadas. Así que, con tono retador, le dije a quemarropa: “¡Usted hágase obscenamente millonario, con eso ayuda a todos!”. La cara se le puso roja, no sé si de vergüenza o porque se sintió ofendido.
Yo sabía que mi respuesta chocaba contra todo el sistema de creencias marxistas que le enseñaron sus profesores desde que empezó la primaria, porque a mí también me aleccionaron con todos esos mitos comunistas que obnubilan a cualquier mente verde. Siempre nos “enseñaron” que si alguien se hace rico es porque explota a los pobres. Si eres dueño de una fábrica estás explotando a los obreros; si eres dueño de una tienda estás explotando a los clientes. Mientras más millonario, más explotador, enemigo de la sociedad, y sólo mereces que el pueblo te ahorque en medio de la plaza pública.
Estas ideas se siguen enseñando en todas las primarias, secundarias y universidades mexicanas. Poco les ha importado que hace más de doscientos años Adam Smith descifrase el misterio del intercambio voluntario –el comercio–, demostrando que es el mejor mecanismo para lograr la prosperidad de la sociedad.
Así que tuve que explicarle al joven con paciencia. Sólo conozco dos formas de hacerse rico: robando o vendiendo. La primera significa un intercambio involuntario. Usted sale con una daga en la mano para esperar en la esquina a su víctima, y le amenaza con que si no le da la cartera le corta el cuello. O se hace diputado para darle mordidas al erario sin que los contribuyentes puedan detenerle: es el robo de cuello blanco. Ambos son intercambios involuntarios, forzados. Pero estos caminos no se los recomiendo.
La segunda forma de hacerse rico es a través del comercio. Eso significa que usted debe producir y ofrecer algo que guste a los otros de tal forma que estén dispuestos a pagar el precio. Puede usted hacer lo que se le ocurra. Si usted no elabora algo que sea del gusto del cliente, entonces no venderá nada y quedará peor que antes. Pero si usted logra fabricar productos que gusten, venderá mucho.
Observe que usted se está haciendo rico gracias a que su producto es capaz de satisfacer los gustos, necesidades o caprichos de los clientes. A nadie pone usted una pistola en la cabeza para que le compren: lo hacen voluntariamente. En otras palabras, usted está obteniendo ganancias sanas, lícitas, legítimas en una economía de mercado. Así es que nadie debe criticarlo por el hecho de ganar mucho dinero.
Cierto que la gente de ideas comunistas le quieren quemar vivo, pero es por envidia o porque no entienden la lógica de la riqueza. No se dan cuenta de que al ganar mucho dinero está haciendo felices a los que compran sus productos, a los trabajadores que los fabrican, a los que empacan, a los que transportan, a los que hacen las máquinas y vehículos que utiliza, etcétera.
Es muy difícil ver toda la cadena de gente que se beneficia por el hecho de que alguien sea un exitoso fabricante. Si este hombre, por miedo a ser mal visto, no hubiera tomado la decisión de hacer su empresa, no se habrían formado esas cadenas de beneficios. Sin proponérselo se transformó en un benefactor de la comunidad.
Pero los comunistas se empeñan en aplastarlo “porque se está pudriendo en dinero”. No entienden cómo se mueve el dinero. Si cuando era pobre se comía un pollo al día, ahora que gana mucho dinero ¿va hoy a comerse cien pollos diarios? Pero aun si se los comiera, la industria del pollo estaría feliz de estar vendiendo 99 pollos más al día, pues allí se crearía otra cadena de beneficiarios.
Para terminar, le dije al estudiante: suponga que usted es ese fabricante que gana un millón de pesos diarios. ¿Qué haría con ese dinero? Me contestó: “Bueno, ampliaría mi fábrica, pondría sucursales en otros países, me haría un palacio, me compraría autos de lujo o lo guardaría en el banco”.
Muy bien, le dije, pues vea que todo lo que me ha dicho implica crear cadenas de beneficios para miles de personas. Aun cuando usted guarde su dinero en el banco, ese dinero se va a poner a la disposición de otras personas que tengan la iniciativa de fundar otras empresas, y eso es bueno para todos.
El joven me miró con ojos tristes, y al despedirse me dijo: “Creo que me han engañado toda la vida, mis profesores siempre me dijeron que estudiara para conseguir un trabajo. Gracias, muchas gracias por quitarme la idea de que hacer dinero era un pecado. Desde hoy trataré de hacerme obscenamente millonario”.
Obviamente, salí muy contento de esa conferencia, con la esperanza de haber ganado a un joven para el mundo capitalista.
Fuente: Asuntos Capitales (México)
Traumas y mezquindades
Traumas y mezquindades
Jorge Fernández Menéndez

Dicen que nada unifica más a una fuerza, sea un partido, una sociedad, un país, que enfrentar a un enemigo externo que realmente la amenace. Nada la debilita más que las luchas intestinas. No en vano las guerras civiles suelen ser más crueles que las batallas entre países. Hoy, en México, la lucha interna en el PAN y en menor medida en el PRD, tiende a ser cada día más virulenta y costosa para esos partidos, mientras que el PRI sigue manteniendo una disciplina que, más allá del manejo político en el gobierno y en ese partido, parece devenir de tener conciencia de haber estado 12 años en la oposición, muchos de ellos con el peligro cierto incluso de desaparecer.
El PAN puede tener una buena cosecha, mayor a la que algunos piensan, en las elecciones del 7 de julio. En las elecciones de la ciudad de Puebla, una de las más reñidas de los próximos comicios, Tony Gali parece haber alcanzado una ventaja seria que le permitirá conservar al panismo (aliado con el PRD y Nueva Alianza) ese estratégico municipio. En Baja California la elección estatal está muy disputada pero nada indica que exista un derrumbe del PAN, en el gobierno desde 1989, en realidad pareciera que el triunfo está más cerca de Francisco Kiko de la Vega que de Fernando Castro Trenti. En Veracruz, a pesar de que el PRI ha logrado consolidarse en las últimas semanas, lo mismo que en Tamaulipas, el PAN será competitivo. También en Coahuila y en zonas de Sinaloa, como en otros municipios de los 14 estados que estarán en competencia. Pero el mayor enemigo del PAN es la división interna.
Que existía una distancia política entre la dirigencia del PAN y buena parte de sus senadores ya lo sabíamos, no era ninguna novedad, como tampoco la mala relación entre Gustavo Madero y Ernesto Cordero. Pero eso no evitó que en el senado salieran todas las iniciativas que se habían impulsado desde la dirigencia vía el Pacto por México. Salieron, en la mayoría de los casos para bien, con modificaciones, pero para eso están los legisladores. Sería absurdo pensar que todo acuerdo saldrá sin cambios. Aquí dijimos que uno de los muchos errores que cometió Gustavo Madero fue remover, de la peor manera posible, a Cordero de la coordinación en el senado a unas semanas de las elecciones. Y peor aún, haber colocado en su lugar a un senador, Jorge Luis Preciado, sin antecedentes políticos importantes.
Preciado ha tomado su primera decisión: remover a la gente cercana a Cordero en el manejo de la bancada. E inmediatamente filtrar información sobre los gastos que se solventaron en la misma. No es una cantidad menor la que se maneja: 204 millones de pesos al año. Y según lo que se ha informado, hay gastos que no se justifican, como la compra de ropa de bebé, etc, de lo que se tendrá que dar cuenta la bancada, que es la única que puede supervisar esos gastos. Lo que es una mezquindad es publicitar la contratación de asesores por parte de esa bancada, queriendo hacer pasar por casos de nepotismo, asesorías perfectamente justificadas.
El caso más notable, y más mezquino, porque además es de un personaje público es el de Juan Ignacio Zavala. Cuando Preciado, o Madero (e incluso Corral) no habían comenzado su carrera política, Zavala (hijo de uno de los fundadores del PAN, hermano de Margarita y por ende cuñado de Felipe Calderón, desde que los tres eran unos jóvenes militantes del PAN) ya había iniciado la suya desde fines de los 80. En diciembre de 1994, mientras nadie sabía quién era Preciado o mientras Gustavo Madero trabajaba para una empresa en el áreas de ventas, Zavala ya era director de comunicación de la PGR, acompañando a Antonio Lozano. Desde entonces hasta ahora ha trabajado en distintas áreas, incluyendo un largo periodo en la cancillería y unos años como cónsul en Filadelfia. Durante el sexenio de Felipe Calderón, aunque hubiera tenido todo el derecho de hacerlo, Zavala decidió no aceptar ningún cargo público y se dedicó a la asesoría política y al periodismo de tiempo completo. Es lo que sigue haciendo en una forma muy eficaz. Se puede estar de acuerdo o no con Zavala, pero es una infamia (y una grave tontería) decir que está contratado como asesor por ser cuñado del ex Presidente. Hay otros casos igual de absurdos, como el de Benjamín Hill, que dicen que es asesor por ser esposo de Alejandra Sota. ¿Saben que Hill ha trabajado en Hacienda y en otros sectores de la administración pública durante años, con una carrera propia y exitosa, independientemente de con quién está casado? ¿Acaso está cancelada la posibilidad de trabajar para cualquiera que tenga una relación familiar con alguien que esté o haya estado en el gobierno, del partido que sea?¿En dónde comenzamos, en el PRI, el PAN o el PRD, a hacer la lista de impugnados?
Lo que hay es una mezquindad profunda en un pleito político que debería servir, por lo menos, para dejar en claro qué propuesta política se postula. Porque hasta ahora lo único que se ve es apetito de poder…y de recursos.
Tabasco: una vieja historia de ineptitud y corrupción
Leo Zuckermann
Ojalá que el gobierno, Arturo Núñez tenga las pruebas para procesar y eventualmente condenar al ex gobernador Andrés Granier. Porque, de lo contrario, cometerá uno de los más grandes ridículos en la historia de la persecución de políticos corruptos en México: otro posible caso de impunidad que tanto lastima a este país.
La de Tabasco es una vieja historia de ineptitud y corrupción en uno de los estados con más recursos naturales de la República. Hace casi seis años, en octubre-noviembre de 2007, cayeron unas lluvias torrenciales que inundaron su territorio incluyendo la capital, Villahermosa. El calentamiento global contribuyó a este cataclismo. Pero también nos enteramos cómo la ineptitud y corrupción gubernamental habían contribuido a esta catástrofe, una de las peores de la historia del país, con pérdidas materiales que se calcularon en 50 mil millones de pesos tan sólo en Tabasco.
Como suele suceder en estos casos, después del cataclismo, aparecieron todo tipo de acusaciones graves. Para Andrés Granier, la tragedia pudo haberse evitado con una adecuada infraestructura hidráulica. De hecho, el entonces gobernador le reclamó al entonces presidente, Felipe Calderón, que el gobierno federal no hubiera construido estas obras y le solicitó que autorizara los recursos para que “dentro de seis años no nos vuelva a pasar lo que nos pasó hoy”.
La pregunta que varios nos hicimos en ese momento es por qué no se habían realizado las obras sabiendo del enorme riesgo hidráulico que corría Tabasco debido a su situación geográfica. La respuesta no podía ser por falta de dinero, ya que Tabasco llevaba muchos lustros inundado en dinero público por las participaciones federales producto de la extracción del petróleo. Ese estado es de los que más recibe dinero de la federación en términos per cápita. Además recibe donaciones directas de Pemex. En este sentido, a diferencia de otros estados, el dinero público no es un problema.
Hace seis años, una nota en La Jornada informaba que Pemex habría transferido unos dos mil millones de pesos a los gobiernos de Roberto Madrazo y Manuel Andrade. Parte de estos recursos se tendrían que haber utilizado “para realizar obras de infraestructura y de protección contra inundaciones, así como construcción de viviendas para población que habita en zonas de alto riesgo y susceptible de ser afectada por las lluvias”. Sin embargo, la nota daba cuenta de un oficio de Pemex dirigido a una comisión de la Cámara de Diputados donde se informaba “que no hay evidencia de que los recursos se hayan aplicado en la entidad”. La Jornada también indicaba que la empresa petrolera mexicana le había entregado al nuevo gobierno de Granier 274 millones de pesos de donativos “de los cuales 150 millones de pesos fueron en efectivo y el resto en especie, también con el propósito de que se destinaran a infraestructura”.
¿Dónde quedó todo este dinero? Para otro tabasqueño distinguido, Andrés Manuel López Obrador, había una explicación: se lo habían clavado todo. Juan José Rodríguez Prats, otro tabasqueño muy vocal, en ese entonces diputado federal por el PAN, también denunció el retraso en la construcción de las obras hidráulicas. ¿Qué pasó con este dinero? ¿Dónde había quedado? El asunto es que, cuando se vino el agua encima, no existían las obras que hubieran evitado la catástrofe.
Hace seis años, indignados por esta historia, decíamos que, cuando bajaran las aguas, los tabasqueños debían demandar una investigación al respecto. Nunca se hizo. Granier protegió a sus antecesores. Eso sí: el dinero público siguió fluyendo a Tabasco. Algunas obras hidraúlicas se hicieron. Pero ahora nos enteramos, de nuevo, de posibles casos de ineptitud, corrupción, dispendio y extraños enriquecimientos durante la administración de Granier. ¿Qué tanto sabía el gobernador? ¿Acaso él mismo se enriqueció de manera ilegal?
No sorprende que después de tres gobiernos (los de Madrazo, Andrade y Granier) donde al parecer se cometieron muchos abusos desde el poder, los tabasqueños finalmente hayan echado al PRI del poder. El nuevo gobernador, Arturo Núñez, promete que ahora sí, a diferencia del pasado, se castigará la ineptitud y corrupción gubernamental. Ojalá no sólo lo diga sino que lo pruebe en los tribunales. Porque, de lo contrario, si esto termina con el fracaso de perseguir y condenar a Granier, a Núñez le caerá una torrencial lluvia de críticas que bien podrían ahogarlo.
nezuela
Francisco y el presidente venezolano se reúnen durante 20 minutos en El Vaticano; intercambiaron regalos
EFE / Fotos: Reuters

CIUDAD DEL VATICANO, 17 de junio.- El papa Francisco y el presidente de Venezuela, Nicolas Maduro, abordaron durante su encuentro de hoy en el Vaticano algunas problemáticas que atraviesa el país como "la pobreza, la lucha contra la criminalidad y el narcotráfico", según informó la oficina de prensa de la Santa Sede.
En la nota del Vaticano, se explicó que en el encuentro, que duró 20 minutos y se desenvolvió en un "clima de cordialidad", también se repasó "la situación social y política de Venezuela" después de la reciente muerte de Hugo Chávez.
El mandatario venezolano llegó acompañado de su esposa, Cilia Flores, y de una nutrida delegación compuesta entre otros por el ministro de Exteriores, Elías Jaua, el de Planificación, Jorge Giordani, y del Petróleo, Rafael Ramírez Carreño
Durante el tradicional intercambio de regalos, Maduro obsequió al papa con la Constitución del país, un retrato de Simon Bolivar y un cuadro de la Virgen de Coromoto, patrona de Venezuela, y una escultura del doctor José Gregorio Hernández (1864-1919), que se encuentra en proceso de canonización.
Durante el tradicional intercambio de regalos, Maduro obsequió al papa con la Constitución del país, un retrato de Simon Bolivar y un cuadro de la Virgen de Coromoto, patrona de Venezuela, y una escultura del doctor José Gregorio Hernández (1864-1919), que se encuentra en proceso de canonización.
Maduro no asistió a la misa de comienzo de pontificado de Francisco, el pasado 19 de marzo, y es por tanto la primera visita que realiza al Papa.
Hugo Chávez había acudió en tres ocasiones a la Sede Apostólica, donde se reunió con Juan Pablo II en 1999 y 2001 y con Benedicto XVI en 2006.
Después de su visita al Vaticano, Maduro tiene prevista una reunión con el presidente italiano, Giorgio Napolitano.
Venezuela: El papel higiénico y el socialismo


por Carlos Alberto Montaner
Carlos Alberto Montaner es periodista cubano residenciado en Madrid.
Nicolás Maduro afronta la crisis del papel higiénico. Los venezolanos están indignados. Hay escasez en el país. Han debido importar urgentemente 50 millones de rollos por temor a desórdenes populares. Nadie sabe por dónde puede comenzar una rebelión popular. (Es la primera vez que se va a convocar a las barricadas a una muchedumbre de gentes sentadas).
Yoani Sánchez, que es muy práctica, les ha sugerido que le pidan a Cuba una edición diaria del periódico Granma. Los cubanos hace medio siglo que utilizan el Granma para ese asunto oscuro, solitario y delicado. Nadie toma en serio su contenido, pero todos coinciden en que el continente soluciona un problema generalmente cotidiano.
Es verdad que cuando la tinta tiene demasiado plomo, o cuando la textura es muy áspera, la zona se resiente y pica, pero el régimen lo justifica explicando que es la consecuencia del duro bloqueo de los pérfidos gringos.
Sólo que ésa es una oportunidad magnífica de convertir el revés en victoria. Es entonces cuando cobra todo su significado la heroica consigna revolucionaria: “lucharemos con las uñas contra el imperialismo yanqui”. (Eso: con las uñas, pero sin pasarse para no hacerse daño).
Seamos justos. Es importante no dejarse llevar por las pasiones. Es cierto que el socialismo ha provocado la escasez de papel higiénico, pero el sistema también atenúa las consecuencias.
Los venezolanos cada vez comerán menos, ergo, lo presumible es que necesiten cantidades decrecientes de ese producto superfluo consumido, fundamentalmente, por la decadente burguesía.
Según los cálculos del Ministerio de Planificación, un sesudo equipo de investigadores dirigido por el señor Jorge Giordani, dada la ingestión, digestión y deyección de fibra prevista para el próximo quinquenio —el socialismo del Siglo XXI todo lo prevé y calcula—, es posible que en el 2018 bastará un confeti para que cada venezolano mantenga gloriosamente resplandeciente el orificio de salida.
Pero hay más. Tal vez antes de la llegada de esa fecha, Fidel Castro, si persiste en sus ensayos genéticos, haya resuelto el problema con un hombre nuevo que, además de parecerse al Che en sus valores morales, nacerá con un aparato digestivo modificado para solucionar revolucionariamente ese urticante problema. Ya lo ha advertido jubilosamente: “con patria, pero sin ano”.
¿Por qué faltan en Venezuela el papel higiénico, el pollo, la leche, la harina para arepas, el jabón y así hasta el 21% de los productos habitualmente consumidos por los venezolanos?
Según el señor Maduro (no se sabe si de su propia cosecha o por confesión de algún pajarito delator), se debe a los acaparadores y a los canallas productores que quieren perjudicar su labor para generar la insubordinación popular.
Según la experiencia acumulada a lo largo de un siglo, la culpa está en otra parte: en la planificación y en la asignación artificial de los precios.
Esto se lo advirtió inútilmente Ludwig von Mises a Lenin en 1921 en una serie de artículos, luego reunidos en un libro, titulado Socialismo.
Los burócratas, por muy instruidos que sean, no pueden decidir eficientemente qué, cuánto o cuándo debe y quiere consumir la sociedad.
No hay mejor mecanismo para construir la prosperidad y para abastecer a una sociedad apropiadamente que las decisiones que toma el consumidor soberano con su dinero, indicándoles con sus preferencias al productor y al comerciante lo que debe ofertarle y qué precio está dispuesto a pagar.
Por eso es absurdo decidir arbitrariamente los precios. El precio es el lenguaje que se habla en el mundo del mercado. Mientras más variada y copiosa sea la oferta, menores serán los precios porque la competencia será más intensa.
Si EE.UU. es hoy una de las economías más “baratas” del planeta es porque existen cuarenta marcas de papel higiénico que tienen que competir en precio y calidad para conquistar las preferencias del consumidor.
Hasta ahora, no existe manera alguna de sustituir eficazmente el libre intercambio productor-comerciante-consumidor, expresado por medio de los precios y la competencia.
Milton Friedman solía decir que si se pusiera al frente del desierto del Sahara a un gobierno planificador, al cabo de pocos años tendría que importar arena. Además del papel higiénico, claro.
El modelo chino


por Macario Schettino
Macario Schettino es profesor de la División de Humanidades y Ciencias Sociales del Tecnológico de Monterrey, en la ciudad de México y colaborador editorial y financiero de El Universal (México).
A inicios del siglo XX, China tenía un ingreso por habitante equivalente al 43% del ingreso promedio en el mundo. Para 1913, ya en el fin de la dinastía Qing, el ingreso había bajado al 36% del mundial. De 1950 en adelante, bajo el gobierno de Mao, el ingreso promedio de los chinos fue 20% del ingreso promedio mundial.
Los datos son de Angus Maddison, y para que usted lo pueda imaginar mejor, en esas cifras el ingreso promedio mundial es muy parecido al ingreso promedio de México. Con Mao, los chinos vivían con un ingreso que era la quinta parte del que tenían los mexicanos, que ya ve cuánto nos quejamos.
Mao llegó al poder en 1949 y rápidamente buscó el apoyo de los soviéticos, pero casi igual de rápido se peleó con ellos. De cualquier forma, empezó a implementar los planes económicos quinquenales, siguiendo lo que se hacía en la URSS (y en México, por cierto). En el plan de 1958 se decidió colectivizar por completo la agricultura, para multiplicar su producción. A eso se le llamó el “Gran salto adelante”. En los siguientes tres años la catástrofe fue total. Las estimaciones del número de muertos, por hambre, se centran en los 30 millones de personas, aunque mientras más reciente es la estimación, más grande es el número. Para 1961 se abandonó el experimento, aunque la tensión provocada por el fracaso del maoísmo fue creciendo.
La solución de Mao fue la Revolución Cultural, que a partir de 1966, y hasta la muerte del Gran Timonel en 1976, destruyó casi por completo las capacidades técnicas y educativas de China. A la muerte de Mao, la facción de su partido que intentaba continuar el proceso (la Banda de los cuatro, a la que pertenecía su viuda) fue derrotada por el sucesor designado, Hua Guofeng. Sin embargo, éste tampoco pudo mantener el control del Partido Comunista, que le fue arrebatado por Deng Xiaoping en los últimos dos meses de 1978. A partir de entonces, y hasta su muerte en 1997, Deng, sin ser nunca el primer ministro chino, fue el emperador.
La llegada de Deng al poder significó un cambio de dirección en la economía china. Es famoso el refrán tradicional de Sichuan que Deng utilizó desde inicios de los sesenta, frente al fracaso del Gran salto adelante: “no importa si el gato es blanco o negro, sino si caza ratones”. Desde su llegada al poder, Deng se propone utilizar otro gato. Casi de inmediato se inicia el proceso de apertura de China, en la región de Guangdong, frente a Hong Kong. El primer permiso para instalar inversión extranjera en China se otorga a fines de enero de 1979, y la decisión de establecer cuatro zonas económicas especiales, tres de ellas en Guangdong, ocurre meses después. Deng entendía que esto implicaba que algunas regiones del país crecerían más que otras, pero aceptaba el costo de una mayor desigualdad a cambio del crecimiento.
La razón por la cual se establecen estas zonas especiales es para experimentar sin el costo de las grandilocuentes ideas de Mao. Por otra parte, la idea de hacerlo frente a Hong Kong era atraer a los chinos que se habían ido de China cuando llegó el comunismo, para que invirtieran. Y puesto que la gran mayoría de ellos había salido de Guangdong (o Cantón, como lo conocíamos antes), por eso el esfuerzo se concentró ahí. Lo que Deng se proponía era aprovechar el recurso más abundante que tenía China: mano de obra, para lo que requería no sólo inversiones, sino además todo el conocimiento técnico y administrativo que en China no existía. Vale la pena mencionar que poco antes de este proceso hubo una serie de viajes de estudio de altos funcionarios chinos a occidente (1977-1978). Fue ahí donde entendieron de qué tamaño era el desfase entre China y el resto del mundo, y en donde se consolidó la idea de aprovechar el camino de Japón y Corea en los años previos.
El proceso de apertura de China no fue nada sencillo, aunque ahora parezca evidente su éxito. En los primeros años hubo una disputa seria entre el grupo de constructores, encabezado por Deng, y el grupo de quienes veían serios riesgos en este proceso, encabezado por Chen Yun, el segundo dirigente más importante en China después de Deng. Para 1984, con la apertura de otras 14 ciudades a la inversión extranjera, el conflicto entre ambas visiones fue creciendo. Terminó con la crisis de 1989, iniciada en primavera y terminada con la matanza de Tiananmen en junio de ese año. Poco después de eso, Deng removió a Zhao Ziyang del poder (principal soporte de Chen) y lo sustituyó con Jiang Zeming, quien gobernaría hasta 2002-2004. Lo sucedió en el poder Hu Jintao, que acaba de retirarse para entregar, por primera vez, todos los puestos casi de forma simultánea a Xi Jinping. Un dato curioso es que el responsable de la apertura en Guangdong y la creación de las primeras tres zonas especiales fue Xi Zhongxun, el padre del actual líder chino.
Para inicios de los noventa, más o menos cuando nosotros firmamos el TLCAN, China había regresado a un ingreso por habitante similar al que tenía al inicio del siglo. Es decir, el crecimiento de China durante los años ochenta fue apenas la recuperación de lo perdido. Pero el ritmo que habían alcanzado, la inmensa dotación de mano de obra, y la igualmente gran dotación de capital y conocimiento empresarial de los chinos emigrados a Hong Kong, Taiwan, y todo el sureste asiático, le permitieron a China sobrepasar ese nivel. En 2001, el ingreso a la OMC convirtió a China en un competidor global serio. Entre otras cosas que ocurrieron, nos desplazó en el mercado estadounidense, provocando la década de estancamiento que acabamos de pasar.
El crecimiento de China no está exento de problemas. El primero, que fue notorio desde inicios de los ochenta, es la corrupción. Ésa fue una de las razones esgrimidas por Chen Yun en su intento de detener la apertura de China. Más recientemente, se ha sumado el problema ambiental, que no es sólo seria contaminación del aire en las ciudades, sino la contaminación total del agua (y, dicen, la desaparición de miles de ríos), el consumo excesivo de carbón, y mucho etcéteras más. Ahora enfrentan el problema que detuvo a Japón en los ochenta y a Corea en los noventa: el rebalance de la economía, del que le platicaré próximamente.
Bolivia: Caso Pinto lleva a Rousseff al “banquillo” de la corte brasileña – El Diario
La presidenta de la República Federativa de Brasil, Dilma Rousseff, enfrenta una “delicada situación” extrema que la llevó al “banquillo” de la Corte Suprema el caso Roger Pinto, asilado por más de un año en la Embajada de ese país en La Paz, frente a la negativa del gobierno de Morales de extender en su favor un salvoconducto que le permita su salida de Bolivia en calidad de asilado político.
El tema ha sido abordado por el diario O Globo del Brasil, periódico considerado como uno de los más importantes del gigante sudamericano. Este martes se publicó la columna titulada “Por Evo, Dilma va al banquillo de la Corte Suprema” donde se muestra la delicada situación de la Presidenta de Brasil, en la cual hace una larga exposición como el caso que es ventilado en el Tribunal Supremo de Justicia del Brasil, ha puesto en cuestionamiento al Poder Ejecutivo de la vecina nación al igual que a su diplomacia.
El caso no tiene precedentes. El Supremo decidirá si tiene el deber y la facultad de intervenir mediante la imposición soberana de la ley brasileña, en un área de representación nacional situado en territorio extranjero, con el fin de garantizar los derechos constitucionales de un refugiado político.
Bolivia: Crece la injerencia cubana en Bolivia – EJU.TV
Con total desvergüenza, el embajador de la dictadura cubana en Bolivia, Rolando Gómez, dijo públicamente que su país se ha hecho cargo de los sistemas de seguridad en tres aeropuertos internacionales y zonas fronterizas de nuestro país.
“Ese proyecto está avanzando muy bien (…) esperamos que se creen las condiciones desde el punto de vista logístico para seguir avanzando en los otros puntos que han sido identificados. Es control biométrico con datos en línea que son utilizados por la Dirección de Migración, el Ministerio de Gobierno, etcétera, para el control de todas las personas que entran y salen por la frontera boliviana”, indicó el diplomático castrista.
Y no se trata de control migratorio normal, ya que Gómez fue específico al agregar que el monitoreo tiene por objeto evitar el ingreso de “personas que quieran atentar contra las conquistas sociales”.
En realidad, se trata de un control ideológico/policial por el cual los regímenes neo-autoritarios de América Latina buscan blindarse contra la libre circulación de personas y de ideas: “Todos nuestros países que estamos en proceso de culminar nuestra segunda y definitiva independencia estamos amenazados contra algunos poderes que pretenden violar nuestra soberanía, utilizar y saquear nuestros recursos, es una lucha permanente en la cual debemos defendernos para mantener las conquistas sociales y un proceso encaminado al pleno ejercicio de la autodeterminación”.
Las declaraciones de Gómez confirman lo que ya era vox populi: la creciente injerencia del régimen caribeño en los asuntos internos de Bolivia, una auténtica tutoría política doblemente peligrosa por provenir de un sistema totalitario y liberticida…
Bolivia: Tres aeropuertos internacionales de Bolivia operan con absoluto control de Cuba – EJU.TV
El embajador de Cuba en Bolivia, Rolando Gómez, afirmó que en el país 3 aeropuertos internacionales y el punto fronterizo de Desaguadero ya cuentan con los sistemas informáticos de seguridad que permiten controlar el ingreso de ciudadanos extranjeros a territorio nacional.
“Ese proyecto está avanzando muy bien, ya ha sido instaurado en 3 aeropuertos internacionales y en Desaguadero, y esperamos que se creen las condiciones desde el punto de vista logístico para seguir avanzando en los otros puntos que han sido identificados. Es control biométrico con datos en línea que son utilizados por la Dirección de Migración, el Ministerio de Gobierno, etcétera, para el control de todas las personas que entran y salen por la frontera boliviana”.
La información proporcionada por el embajador señala que la Dirección General de Migración y el Ministerio de Gobierno son las instancias encargadas de aplicar este mecanismo que se basa en el reconocimiento biométrico de todas las personas que ingresan y salen de Bolivia.
De acuerdo al criterio de Gómez el Gobierno del presidente Morales se encuentra amenazado al igual que los gobiernos de Cuba y Venezuela, los cuales están en lucha permanente, por lo que son necesarios sistemas como este que eviten, según el funcionario, el ingreso de personas que quieran atentar contra las conquistas sociales.
“Todos nuestros países que estamos en proceso de culminar nuestra segunda y definitiva independencia estamos amenazados contra algunos poderes que pretenden violar nuestra soberanía, utilizar y saquear nuestros recursos, es una lucha permanente en la cual debemos defendernos para mantener las conquistas sociales y un proceso encaminado al pleno ejercicio de la autodeterminación”, indicó.
Argentina: Morir porque sí – Relato del Presente
Probablemente no se trate de un hecho delictivo habitual. Una chica murió. La hija de alguien fue asesinada. La sobrina de un fulano fue matada. A una amiga de un flaco le robaron la vida. A la compañera de varios pibes le cortaron el camino. Una mujer que podría haber llegado a mucho o a poco, pero que nunca lo sabremos porque alguien le quitó esa oportunidad de ser dueña de los destinos de su propia vida.
Es posible que no sea un caso más de inseguridad, sino que se trate de una cuestión extraordinaria en ese mundo al que tanto nos malacostumbramos. Pero funciona como caso testigo ante esta cotidianidad de hechos que nos sedan de a poquito hasta que algo nos sacude la modorra. Hace unos años, un ratero, punga o descuidista era motivo más que suficiente para la indignación colectiva. Tiempo después, el robo de automóviles, sus estéreos y los saqueos de viviendas temporalmente deshabitadas, sembraron estupor en la sociedad. Más adelante, las noticias sobre robos en banda y con armas se hicieron parte del desayuno como el pan con manteca. Más cerquita, acá a la vuelta en el tiempo, empezaron a aflorar los secuestros extorsivos. Todos y cada uno de estos delitos fueron incorporándose a la vida del ciudadano común como una factibilidad del día a día, como algo que puede pasar por el mero hecho de vivir en sociedad. Nos acostumbramos y, de esa realidad en la que un sencillo robo podía salir en la tapa del diario, llegamos a esta situación en la que en la cola del supermercado podemos escuchar que a Juan lo bajaron del auto en un semáforo, que a Gustavo se lo llevaron a pasear por los cajeros automáticos, que a Fernando le entraron a robar al negocio dieciséis veces en dos meses, que al hijo de tu amiga lo cagaron a trompadas para sacarle el celular que le compraste para que esté más seguro, que al viejo de tu compañero del trabajo lo pasaron al más allá de un corchazo por resistirse a que le entren a la casa, que a la octogenaria madre de tu amigo le entraron a robar la jubilación pedorra que cobra por toda una vida de laburo y, por si no alcanzara, la ataron y molieron a golpes.
Puede ser que no se trate de un caso más de inseguridad, de esos que no se pueden prevenir porque no podemos pretender que haya un policía por cada ciudadano. Sin embargo pega. Y pega por todos esos casos que sí podrían prevenirse y por los que se hace poco y nada al respecto. Jode porque sólo hay tres formas de ver un policía: en el lugar del hecho, tarde y con el delito consumado, en la Comisaría al hacer la denuncia, o de a miles para custodiar que los integrantes de la patria del aguante no arruinen sus ya penosas vidas en un partido de fútbol que sirve sólo de excusa para ver cuál hinchada la tiene más larga. Jode por cuestiones tan elementales que ni siquiera caben en el axioma clasemediero y conformista de “los derechos humanos son sólo para los delincuentes”, cuando a la inmensa mayoría ni nos calienta qué le puede pasar al que nos hace algo, sino que, sencillamente, no queremos que nos hagan nada. Jode, y mucho, porque cada vez que alguien se queja, tiene que pedir disculpas por haber dicho lo que sintió, como si los sentimientos no controlaran nuestras acciones, como si fuéramos robots autómatas salidos de la línea de montaje de Fabricaciones Progresistas, programados para cantarle a la vida, a la integración y a la igualdad mientras nos fajan por un par de monedas. Jode, y demasiado, porque tenemos que meternos la lengua donde no pega el sol y sentir culpa, penosa y pedorra culpa, por haber reaccionado con violencia verbal ante el ataque de la violencia física y psicológica de quien entra de prepo en nuestras vidas para quitarnos lo poco o mucho que llevamos encima. Jode, y vaya que jode, porque nos llevaron a la ridiculez extremadamente pelotuda de tener que agradecer porque “nos trataron bien, al menos no nos mataron”, cuando nos sacaron los que nos costó laburo conseguir y, por si fuera poco, nos mandaron al psiquiatra para poder dormir por las noches.
En una de esas, no sea tan sólo un caso para sumar a la sensación de inseguridad. Puede que no, pero pasa que eso que comenzó como una ola de delitos se convirtió en una pileta olímpica con trampolín, donde el Estado es el bañero gordo que se pone a tomar sol y a mirar culos con carpa mientras nos ahogamos. Casos como el de una sencilla adolescente que fue violada y asesinada, impactan, y lo hacen más allá de la indignación simple: es la paranoia perpetua de vivir con miedo desde el mismísimo momento en que empezás a querer a alguien, sean tus viejos, tus hijos, tus amigos o tu mujer. Es el cagazo tremendo, pero no a que te dejen, sino a que te los arranquen de la vida. Es el terror de saber que la persona que amás puede desaparecer, antes por acción del Estado, hoy por la inacción del mismo.
Por ahí sea cierto que no se trate de un caso de inseguridad más, pero es una muestra en oferta en la vidriera de lo que nos altera la normalidad de nuestras vidas, de una sociedad diezmada en sus valores más fundamentales de respeto por la vida, de respeto por la propiedad privada del producto del esfuerzo personal, de respeto por el otro, de respeto, de respeto, de respeto.
Quizás no sea un hecho más de delincuencia, uno más del montón, pero sabemos que a una chica la sacaron del curso habitual de su día, de esa rutina que sus padres tenían por normal. Y sabemos que la violaron, que la mataron y que, finalmente, la trataron como lo que consideran que es cualquier otro ser humano: un cacho de carne desechable. La tiraron a la basura, la descartaron cuando ya no les sirvió, y es precisamente ese uno de los temas por los cuales el caso también me impacta a mí, en lo personal. Y es que no somos otra cosa que un cacho de carne, una góndola portadora de lo que el eventual delincuente desea y no sabe/no le interesa aprender a conseguir de un modo legal, sea un par de zapatillas, un celular o efectivo. Somos entes sin nombres que nunca tuvieron infancia, que no tienen padres, que no tienen hermanos, que no tienen hijos, que no tienen proyectos, que no tienen sueños, que no tienen otra cosa para darle a la sociedad que ser proveedores descartables y sumisos de lo que el otro quiere ya, porque le pintó, porque le gustó, porque se le cantó que así tenía que ser.
Puede ser que no se trate de un hecho delictivo más, pero sucede que nos exigen paciencia, que nos piden comprensión para el más necesitado, que nos intiman a que nosotros, pobres boludos laburantes, nos hagamos cargo por nuestros medios de lo que nosotros no generamos. Como si fuéramos nosotros los que quisimos que saquearan el país una y otra vez, como si fuéramos nosotros los que impulsamos leyes pedorras que atan de manos a la justicia, como si fuéramos nosotros los que pedimos que vaciaran las calles de uniformados de la Policía Federal, como si fuéramos nosotros los que le damos cientos de millones de dólares a una asociación de fútbol que no hace absolutamente nada para evitar que ingresen barrabravas a un estadio, como si fuéramos nosotros los que hicimos todo lo necesario para esconder la pobreza de villas que crecen a pasos agigantados, como si fuéramos nosotros los que barremos bajo la alfombra a las familias enteras que viven en la calle sin que nadie las notifique de que ellas son las campeonas de esta década ganada. En sus casillas de la villa o en sus habitaciones de casas tomadas, los que no tienen nuestro poder adquisitivo miran por la tele las mismas publicidades que nosotros y desean lo mismo que nosotros, pero nadie se ha calentado en explicarles cómo conseguirlo y, los que lo entienden, no tienen acceso a esas oportunidades.
Puede que sea un hecho excepcional, y hasta es probable que se trate de un violeta de clase alta, con mucama, cinco rubiecitos y coche importado en la puerta del chalet, dado que el perfil del violador no reconoce poder adquisitivo ni nivel educativo, pero a quién puede importarle si el delito se consumó igual, si el Estado no nos cuidó del otro al que ahora llama Patria, si una piba con uniforme escolar puede desaparecer de la calle a plena luz del día sin que nadie vea nada, si en zona de ingreso y egreso de escolares no hay más presencia policial. ¿Acaso deberíamos analizar el contexto social en el que se desarrolló el delito? ¿Con qué fin, sólo para pedir disculpas al victimario convertido en víctima? Durante años nos taladraron la cabeza con que la delincuencia es producto de la falta de inclusión, de la carencia de oportunidades, de la marginalización, de la pauperización de la sociedad. Y durante otros años nos llenaron los gobelinos con afirmaciones que nos dicen que la pobreza casi no existe, que la inclusión es una realidad por obra y gracia de la oratoria de la Presi, que las oportunidades ahora son para todos, porque sí, porque así lo dice algún spot de Canal 7. Sería interesante ver qué opinan de los hechos de los últimos tiempos, si es que los fundamentos progres de la delincuencia eran truchos o si lo trucho es El Modelo. No sé, quizás los grosos de la vida podrían armar un debate para definir si es importante que hayan violado, matado y arrojado a la basura a una mocosa, o vale más reconocer que éstas son cosas que utilizan las corporaciones multimediáticas para opacar que Néstor nos devolvió la dignidad de cagarnos muriendo de un corchazo en manos de un fumapaco, pero con ideales y la reinstauración de la discusión política. Y todavía hay gente que se ofende porque puteamos a quienes dirigen los destinos del país desde hace más de una década. ¿A quién deberíamos putear, campeones morales, a Dios?
La alienación de algunos sujetos es total, la ausencia de esos signos que nos diferencian del resto de los homínidos es absoluta. El domingo pasado, integrantes de la hinchada de Independiente salieron en directo para todo el mundo saltando sobre sus puños, en plena danza belicosa subsahariana. Ante las cámaras se mostraron sus rostros descubiertos mientras destrozaban y agredían al resto. Ni se suspendió el partido. Al día siguiente asesinaron a un hincha de Lanús y Canal 7 demoró casi una hora en anunciar lo que todos ya sabíamos. Así, mientras el Estado nos demuestra que no puede hacer mucho para evitar la violencia en las canchas, pero al menos la transmiten en directo, algunos defensores del gobierno se ofenden porque los medios le dieron demasiada cobertura a la violación y asesinato de una menor de edad, por tratarse de “una chica de Palermo”. A estos mamertos, les tengo una noticia: gran parte de La Cámpora de Capital Federal también es de Palermo y, por ende, vecinos de la víctima.
Ya no sé bien cuál es la forma medianamente humana de abordar el tema, dado que todo lo que me enseñaron debería haberse aplicado hace tiempo, y hoy me da a que son recetas inabordables. ¿Cómo se le explica a un pibe que debe esforzarse en el laburo para adquirir lo que desea si la inflación le morfa los talones y en una tarde de choreo puede juntar la misma guita que a nosotros nos lleva meses de laburo? ¿Cómo se abordan los delitos contra la integridad sexual si cualquier medida en su protección es considerada inhumana? Estaría bueno que alguno de estos millonarios que tenemos por luminarias del Estado nos lo explique y lo lleven adelante, en vez de pedirnos que dejemos de quejarnos y propongamos las soluciones. Ya bastante caros nos salen ¿Encima pretenden que hagamos el trabajo de ellos? No hace demasiado tiempo, Berni, Secretario de Seguridad y Guardián de la Galaxia, afirmó que la jurisdicción de la Policía Federal Argentina es la Ciudad de Buenos Aires. ¿Y, qué hacemos? Mientras tanto, tenemos que fumarnos a faros de la moralina como Lubertino que, sin sonrojarse, afirma que falta iluminación en la zona en la que levantaron a la víctima, como si hiciera falta más luz que la del sol a las diez de la matina. Al menos Lubertino mantuvo la altura de cuando pidió que “ante la eventualidad de una violación, hay que pedirle al atacante que se coloque un preservativo”.
Podría tratarse de un delito raro, de algo que no debería someterse al análisis ordinario de la inseguridad, pero lamentablemente, nos toca vivir bajo un gobierno que también es parte de la ola de inseguridad. Y nadie le puede exigir a quienes violan sistemáticamente la ley que hagan algo para que esa misma ley se respete.
Mercoledì. Probablemente no sea un caso más de inseguridad. ¿Pero a qué más nos deberíamos acostumbrar?
Los primeros 100 días del Papa Francisco
“Oppenheimer Presenta” No se pierdan el programa “Oppenheimer Presenta”, que se transmite todos los domingos a las 9:00 de la noche en CNN en Español.
Andrés Oppenheimer aoppenheimer@elnuevoherald.com
Casi 100 días después de la asunción del papa Francisco, el primer papa latinoamericano, no hay dudas de que ha traído un cambio de estilo en el Vaticano con sus cotidianos gestos de humildad. Pero también hay signos de que este cambio puede ser no solo de formas, sino de fondo.
En los últimos días, una filtración periodística de los comentarios de Francisco a un grupo de religiosos visitantes ha conmovido al mundo católico, y nos ofrece la mejor indicación hasta el momento de si - y cómo - el papa argentino se propone producir reformas en la Iglesia.
Esa filtración, publicada en el sitio web de la revista chilena Reflexión y Liberación, una publicación católica progresista, cita a Francisco diciéndole a una delegación de la Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosos (CLAR) que se está enfrentando con una red de “corrupción” y con un “lobby gay” dentro del Vaticano, que presuntamente se resiste a las reformas.
Sus comentarios realizados durante la audiencia privada con la CLAR el 6 de junio se referían aparentemente a los escándalos financieros y a las acusaciones de encubrimiento de abusos sexuales de sacerdotes pedófilos que han afectado al Vaticano durante los últimos años.
Tal vez más importante aún, Francisco dijo a sus visitantes latinoamericanos que está decidido a reformar la iglesia, aunque advirtió que los cambios serán implementados por una comisión de 8 cardenales que él mismo ha designado.
“La reforma de la Curia Romana es algo que pedimos casi todos los cardenales en las congregaciones previas al Conclave. Yo también la pedí”, dijo el papa a sus visitantes, según la revista. “La reforma no la puedo hacer yo...Yo soy muy desorganizado, nunca he sido bueno en esto. Pero los cardenales de la comisión la van a llevar adelante”.
La CLAR ha emitido un comunicado diciendo que “lamenta profundamente” la publicación no autorizada de los comentarios del Papa, que según se explicó no fueron grabados ni transcriptos textualmente. Agregó que dirigentes de la CLAR habían escrito una síntesis de lo dicho en la audiencia, para uso interno del grupo.
El Vaticano dijo el martes que no haría comentarios, porque la reunión era una audiencia privada. Se cree que los comentarios del Papa fueron su primera admisión explícita de que hay fuerzas corruptas dentro de la Iglesia.
En una entrevista telefónica desde Chile, el editor de Reflexión y Liberación Jaime Escobar me dijo que los comentarios del Papa son un claro signo de que Francisco se propone cambiar la Iglesia para mejor. Lo hará por medio de la Comisión que designó, y por medio de las inminentes nombramientos, dijo Escobar.
Aunque los medios internacionales se centraron en las referencias a la “corrupción” y al “lobby gay”, la parte más importante de lo que dijo el papa es que tiene un mandato de reformas”, me dijo Escobar. “Se viene una reforma a la curia".
Pero otros observadores del Vaticano no confían tanto en que la Comisión de cardenales. Argumentan que el líder de la comisión, el cardenal hondureño Oscar Rodríguez Madariaga, ha sido denunciado por grupos tales la Red de Sobrevivientes de los que sufrieron Abusos por parte de Sacerdotes (SNAP) por haber encubierto o desestimado alegatos de abuso sexual de niños.
Rodríguez Madariaga no es ajeno a las controversias. Se lo ha citado sugiriendo que los judíos influyeron sobre los medios para magnificar los casos de abusos sexuales cometidos por sacerdotes —algo de lo que luego se retractó, según el Comité Judío Americano, pero que llevó al afamado profesor de leyes de Harvard Alan Dershowitz a llamarlo “antisemita” en una carta al Miami Herald el 14 de febrero —, y se opuso públicamente al intento de auto-reelección del ex presidente hondureño Manuel Zelaya, apoyado por Venezuela, en 2009.
“Esta comisión es problemática”, dice Daniel Álvarez, profesor de Estudios Religiosos en la Universidad Internacional de Florida. “Tres de sus ocho miembros, incluyendo a su coordinador, han sido implicados en el encubrimiento de sacerdotes pedófilos".
Mi opinión: La decisión de Francisco de no vivir en el lujoso departamento palaciego de sus predecesores, sino en un alojamiento más modesto del Vaticano —donde no está rodeado exclusivamente por miembros de la jerarquía eclesiástica— y sus comentarios a la CLAR de que fue elegido con el mandato de reformar la Iglesia son signos esperanzadores. Sugieren que no sólo habrá un cambio de estilo, sino también un cambio de fondo.
Es cierto que sus comentarios sobre el “lobby gay” son más preocupantes, (aunque no sabemos bien en qué contexto lo habría dicho).
Y también hubiera sido mejor que, en vez de derivar las reformas a la comisión de cardenales, Francisco hubiera asumido el liderazgo e esa tarea. Pero mientras tenga en claro que tiene el mandato de reformar la Iglesia —y sus comentarios a la CLAR así lo indican —, hay motivos para ser optimistas.
Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2013/06/12/v-fullstory/1498655/oppenheimer-los-primeros-100-dias.html#storylink=cpy
Carta de Capriles al Papa denuncia violación de DDHH en Venezuela

El líder de la oposición de Venezuela, Henrique Capriles, habla en una conferencia de prensa en su oficina en Caracas, el 24 de abril de 2013. Fernando Llano / AP
AFP
CARACAS -- El líder de la oposición venezolana Henrique Capirles acusó al gobierno de violar los derechos humanos y los principios democráticos en una misiva, divulgada este sábado, dirigida al papa Francisco, quien el próximo lunes recibirá al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.
“Sufrimos los venezolanos reiteradas violaciones a los derechos humanos, sin que los órganos de poder público instituidos para garantizar y proteger dichos derechos actúen, y muy frecuentemente más bien obren como protagonistas de la transgresión”, señala la misiva, con fecha del 12 de junio.
Capriles, gobernador del estado de Miranda, fue derrotado por Maduro en la elección presidencial del pasado 14 de abril por una diferencia de 1,49% de los votos, resultado que la oposición ha impugnado en los tribunales, lo que ha acentuado la polarización política.
Luego de conocerse que Maduro viaja a Roma este fin de semana para recibir un La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y ser recibido en El Vaticano por Francisco, Capriles anunció que enviaría al papa una misiva con detalles sobre la situación en Venezuela“ y para que el sumo pontífice supiera ”con quien se está reuniendo“.
En la carta, distribuida por el equipo de Capriles, el líder opositor cita los conceptos de democracia enumerados por el fallecido papa Juan Pablo II en un compendio de la doctrina social de la Iglesia.
”Una auténtica democracia no sólo es el resultado del respeto formal a las reglas, sino que es el fruto de la aceptación convencida de los valores que inspiran los procedimientos democráticos“, citó Capriles.
En el caso de Venezuela, añade el líder opositor, el gobierno busca imponer un ”a despecho de la constitución“, un ”proyecto colectivista“, desconociendo ”esos valores“ democráticos ”pues condiciona todo a la aceptación de la que se denomina ‘la construcción del socialismo'“.
”Ese es el fondo de la crisis política que vive nuestro país“, señala la misiva, que tiene fecha del 12 de junio y que ya fue enviada a El Vaticano.
Capriles también agradeció al papa que el diputado opositor Edgar Zambrano vaya a ser recibido en próximos días por autoridades de El Vaticano.
En abril pasado, papa Francisco llamó las fuerzas políticas de Venezuela a entablar un diálogo basado en el ”reconocimiento mutuo“ luego de las protestas callejeras que se desataron tras la elección presidencial y que dejaron al menos 10 muertos y decenas de heridos.
El pasado viernes, el nuncio apostólico en Caracas, Pietro Parolín, hizo votos porque el encuentro de Maduro con el papa contribuya a la reconciliación de las fuerzas políticas.
Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2013/06/15/1500588/carta-de-capriles-al-papa-denuncia.html#storylink=cpy
Bolivia: ¿Narcofuncionarios? Escándalo en Chulumani; autoridades del MAS bajo sospecha – EJU.TV
Un escándalo social y político causó ayer en Chulumani el descubrimiento de un laboratorio de cocaína que tenía como materia prima coca decomisada por la Dirección General de la Hoja de Coca e Industrialización (Digecoin). Es tal la molestia de algunos sectores de la población que hoy se reunirán en una suerte de cabildo, para determinar la suspensión del alcalde interino, Aníbal Beltrán (MAS), y sus concejales.
La irritación de la población se debe a que, por un convenio firmado con el Gobierno Municipal de Chulumani, Digecoin envía a esa Alcaldía parte de la coca decomisada, para que sea procesada y convertida en abono orgánico, razón por la que las investigaciones buscan confirmar si esa coca fue desviada a la producción de droga.
Los vecinos del sector paraíso, próxima a Chulumani, denunciaron que en un domicilio del lugar existía una actividad ilegal. La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) halló en el lugar, 60 bultos de coca, señaló Radio Yungas, mientras que Yungas Noticias reportó que son alrededor de 70.
El descubrimiento motivó a que lleguen hasta el sector autoridades sindicales, sociales y hasta el mismo director de Digecoin, Luis Cutipa, quien prometió dar una conferencia de prensa, lo que no ocurrió. La autoridad se negó a declarar señalando que primero tenía que pesarse la coca para conocer qué cantidad fue encontrada en el laboratorio clandestino.
Hallan un laboratorio de cocaína que procesaba coca decomisada
El descubrimiento causa revuelo en esa población que hoy determinará si exige la renuncia de su alcalde interino Aníbal Beltrán (MAS) y sus concejales, por presuntos vínculos con el narcotráfico, ya que la coca y otros materiales serían de propiedad de ese municipio.
Un escándalo social y un terremoto político causó ayer en la población de Chulumani el descubrimiento de un laboratorio de cocaína que tenía como materia prima coca decomisada por la Dirección General de la Hoja de Coca e Industrialización (Digecoin). Es tal la molestia de algunos sectores de la población que hoy se reunirán en una suerte de cabildo, para determinar la suspensión del alcalde interino Aníbal Beltrán (MAS) y los concejales, confirmó EL DIARIO.
La irritación de los habitantes de Chulumani y de las comunidades adyacentes se debe a que por un convenio firmado con el Gobierno Municipal de Chulumani, Digecoin envía a esa Alcaldía parte de la coca decomisada para que sea procesada y convertida en abono orgánico. “Las investigaciones buscan confirmar si esa coca fue desviada a la producción de droga”, reportó Radio Yungas de la red Erbol.
Fueron los vecinos del sector paraíso (colindante a Chulumani) que denunciaron que en un domicilio del lugar existía una actividad ilegal. La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) halló en el lugar 60 bultos de coca (también conocidos como “chanchitos”), señaló Radio Yungas mientras que Yungas Noticias reportó que son alrededor de 70.
En la intervención de la Felcn ocurrida el martes sólo se detuvo a un adolescente de 14 años. Se conoció que el domicilio está a cargo de una familia de cuidadores, que estarían implicados en el ilícito. Pero al cierre de la presente edición, EL DIARIO confirmó que ayer se detuvo a tres personas más que fueron trasladadas a La Paz.
El descubrimiento motivó que lleguen al lugar autoridades sindicales, sociales y hasta el mismo director de Digecoin, Luis Cutipa, quien prometió dar una conferencia de prensa, lo que no ocurrió, Cutipa se negó a declarar señalando que primero tenía que pesarse la coca para conocer qué cantidad fue encontrada en el laboratorio.
REMEZÓN
Los alcaldes de Chulumani no han tenido estabilidad política, el anterior burgomaestre, Hernán Centeno, ganó los últimos comicios apoyado por Asociación Departamental de Productores de Hoja de Coca de La Paz (Adepcoca), pero tuvo que renunciar ante la presión de los masistas que lo acusaron de actos de corrupción y malos manejos.
Entonces asumió Beltrán, pero éste ahora es cuestionado por la población que se siente indignada, porque la coca utilizada en el laboratorio de droga sólo pudo provenir del municipio, a través del convenio para su reciclaje en abono orgánico. Este medio conoció que en la población y entre los comunarios existe un sentimiento compartido de “vergüenza ajena” por el descubrimiento y por eso consideran exigir la renuncia de Beltrán y sus concejales.
El secretario ejecutivo de la Federación de Campesinos, Juan Carlos Huanca, informó que hoy se realizará una audiencia pública para analizar este delicado tema, confirmó Yungas Noticias a través de su página web.
VÍNCULOS
Los vecinos de Chulumani establecen vínculos del municipio con el laboratorio de droga, porque en éste también se hallaron tres tanques de agua que, presumiblemente, son de propiedad municipal y que se encontraban depositados en las dependencias del ex Hospital de Chulumani. Estos recipientes estaban destinados a la elaboración del abono orgánico y debieron estar depositados en una infraestructura de la Alcaldía de Chulumani.
.
Los
Bitcoins han experimentado una caída de mas de 200 dólares en medio de una gran ola de especulaciones y de compras, en la que la moneda virtual ha bajado de 266$ a un mínimo de 105$. Un accidente que había previsto literalmente el día antes el analista Mike Adams del
sitio web NaturalNews.
Si ha estado siguiendo la manía por el BitCoin, es posible que sepa que la moneda virtual presenta muchas ventajas sustanciales aunque también algunos contras. Para empezar, los
Bitcoins existen independientemente del dólar de los Estados Unidos, o de la moneda de cualquier país en cada caso. Regulada por un algoritmo interno muy estricto que controla el inventario y la emisión global de la moneda, los bitcoins no son controlados por el gobierno federal ni por el sistema bancario de reservas. Es por esta razón que el gobierno de los EE.UU. desprecia absolutamente (y teme) al Bitcoin.
A medida que el aislado Estado prepara otro inminente lanzamiento de un misil, según ha
advertido un profesor del
Partido Comunista chino que afirma que hay una posibilidad del 70-80% de una
guerra con Corea del Norte.
"Hay de un 70 a 80 por ciento de posibilidades de que comience una guerra porque el líder norcoreano, Kim Jong-un pudiera querer usar esta oportunidad para forzar la reunificación de la península coreana", dijo Zhang Liangui, profesor de investigación estratégica internacional en la Escuela
Central del Partido del Partido Comunista, según dijo en declaraciones al South China Morning Post.
Para Thierry Meyssan, los turcos no están protestando contra el estilo autoritario de Recep Tayyeb Erdogan sino en contra de su política, o sea contra la
Hermandad Musulmana, a la que Erdogan apadrina. No se trata de una revolución de color en la plaza Taksim en contra de un proyecto inmobiliario sino de un levantamiento en todo el país, de una verdadera revolución que está cuestionando la «primavera árabe».
La sublevación turca tiene sus raíces en la incoherencia del gobierno de
Erdogan. Después de haberse presentado como un «demócratamusulmán» –al estilo de los «demócratacristianos»–, Erdogan mostró súbitamente su verdadero rostro al producirse las «revoluciones de colores» de la primavera árabe.
La condena de siete años de prisión en contra del ex presidente argentino Carlos Menem es una "vergüenza", aseguró su hermano Eduardo Menem
Notimex
BUENOS AIRES, 14 de junio.- La condena de siete años de prisión en contra del ex presidente argentino Carlos Menem es una "vergüenza", pero él confía en que la Corte Suprema revocará el fallo, aseguró su hermano Eduardo Menem.
Ángel Verdugo
La realidad de nuestra economía hace ver mal a “la grandeza mexicana”.

He comentado, en no pocas ocasiones, aquí como en Dinero, la inutilidad de querer desaparecer o modificar la realidad con el viejo y desgastado recurso del voluntarismo y los buenos deseos.
La realidad (“Cómo jode esa señora”, dijo alguien por ahí), en un país con tantos problemas estructurales como México, es imposible desaparecerla o modificarla así; si bien las reformas estructurales son obligadas e impostergables diría Gurría, solas no bastan. Hay que hacer muchas cosas más para que rindan al máximo y con base en ello, construir un mejor país.
La visita de Xi Jinping, generó un gran interés dirían los cursis; sin embargo, pocos días después la visita de aquél pasó al olvido. Fue, para utilizar la expresión coloquial, mucho ruido y no hubo nueces. Sin embargo, si usted revisó los tres o cuatro periódicos que marcan pauta en la opinión que cuenta en el mundo, los reflectores estuvieron centrados en la reunión que los presidentes Barack Obama y Xi Jinping sostuvieron en un rancho en California.
Francisco Garfias
Fuentes allegadas al recién removido tesorero de la bancada, Jorge Lavalle Maury, juran que nunca se le hizo un préstamo a Juan Ignacio Zavala. 14/06/2013 02:13
Apenas el martes pasado, Ulises Ramírez, coordinador de los diputados del PAN en el Congreso del Estado de México, nos manifestaba el temor de que sus hijos pudieran ser blanco de ataques de la delincuencia a partir de las múltiples acusaciones que se le han hecho, desde su propio partido, de que posee una fortuna mal habida.
Lo hizo cuando le dijimos que lo notábamos muy angustiado.
Ayer denunció un intento de secuestro de su hija de 16 años, cuando salía de la Academia Maddox, en Ciudad Satélite. Dos sujetos armados se habrían acercado a la camioneta en la que viajaba la menor, amagaron al chofer, Sergio Pérez, y a golpes lo obligaron a entregar las llaves de la Suburban en que viajaban.
José Rubinstein
Por encima de promesas de gobierno y de las ganas de creer en ellas, los fríos números son el fiel reflejo de la realidad. Efectivamente, tras 15 años de inmovilidad reformista del Legislativo, constatamos principalmente la aprobación de las reformas laboral, educativa y de telecomunicaciones. Esperamos pronto sean añadidas las reformas financiera, energética, política–electoral y fiscal.
Ana Paula Ordorica
Total que ya sabemos que no hay nada mejor que gastar dinero ajeno y vivir como si no hubiera mañana. Y que no se pregunte, ¿quién pompó?
Todos roban. Todos son iguales. No les importa ni su país ni sus ciudadanos. Y el ejemplo de
Andrés Granier viene a comprobarlo. Ese es el efecto que casos como los del ex gobernador de Tabasco generan en la opinión pública.
Pero más allá de esta generalización sobre los políticos, existe una tendencia que es preocupante: la cantidad de recursos con los que cuentan los gobernadores —cual pequeños señores feudales— y la baja rendición de cuentas que se les exige por ello.
Durante una conferencia, su hija Ximena intentó reconciliarse con él, pero el artista dijo “quien insulta a mi esposa me insulta a mí”
Virginia Bautista

Su hija Ximena intentó reconciliarse con él, pero el artista dijo “quien insulta a mi esposa me insulta a mí”. Foto: Durante una conferencia, su hija Ximena intentó reconciliarse con él, pero el artista dijo “quien insulta a mi esposa me insulta a mí”. Foto: @lomurguia
CIUDAD DE MÉXICO, 14 de junio.- El pintor y dibujante José Luis Cuevas (1934) volvió ayer a atraer los flashes de los fotógrafos que “ya extrañaba tanto”. Lúcido, irónico, provocador, el artista se presentó en el museo que lleva su nombre para aclarar “las mentiras y calumnias de las que hemos sido objeto mi esposa y yo” y para hacer público que se siente traicionado por sus hijas Ximena, María José y Mariana y que no desea verlas.La Procuraduría General de la República informó a través de un comunicado que el ex gobernador de Tabasco, Andrés Granier Melo se encuentra bajo arraigo
CIUDAD DE MÉXICO, 14 de junio.- La Procuraduría
General de la República (PGR) informó que a solicitud de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Tabasco, se ordenó el arraigo del ex gobernador de Tabasco, Andrés Granier Melo, por los delitos de ejercicio indebido del servicio público y peculado.
REFLEXIONES LIBERTARIAS
ENTRE MENOS BURROS MAS OLOTES
Ricardo Valenzuela
Hace unos días mi admirado amigo y gran economista, José Manuel Suarez Mier, publicó un excelente artículo expresando su preocupación por el nombramiento del nuevo presidente de la OMC el cual, en opinión de muchos, pone en peligro la racha de libre comercio que ha abrazado al mundo durante las ultimas décadas motivo de nuestra prosperidad.
¿Recuerdan los nebulosos días de la sustitución de importaciones? ¿Cuándo exportar era divino e importar pecado? ¿Cuando se idolatraba a Raul Prebisch y su CEPAL? ¿Los de da teoría de la dependencia? ¿El control policíaco de la inversión extranjera? Tal vez muchos no lo recuerden, puesto que no habían nacido. Pero los que peinan canas, definitivamente tienen referencia y el gran recuerdo.
Internacional
Carmen de Carlos / Buenos Aires
La presidenta de Argentina le ve un futuro prometedor y dinámico al recinto conocido como «Vaca Muerta»
La presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, anunció que nunca más va a referirse a «Vaca Muerta», el yacimiento de YPF que perteneció a Repsol antes de su confiscación (para ella expropiación), por su nombre. A partir de ahora, la jefa del Estado, decidió llamarlo: «Vaca viva».
Internacional
El encargado de negocios de Caracas en Estados Unidos, Calixto Ortega, ha asegurado que las relaciones entre ambos países viven una «nueva etapa»
El
encargado de negocios de Venezuela en Estados Unidos, Calixto Ortega, no ha descartado que el futuro se produzca un encuentro entre el presidente,
Nicolás Maduro, y su homólogo estadounidense, Barack Obama, y ha asegurado también que las relaciones de entre a
mbos países viven una nueva etapa.
Internacional
A la diputada Fabiola Oviedo le duele que la Fiscalía «dé por cerrada la investigación, con la desorientación espacial del piloto»
La diputada paraguaya
Fabiola Oviedo, hija del candidato presidencial de la Unión Nacional de Ciudadanos Éticos (Unace) de
Paraguay,
Lino Oviedo,
fallecido en febrero en un accidente de helicóptero,
ha criticado que la fiscalía general haya cerrado la investigación por el siniestro en el que murió su padre y
mantiene que fue un atentado. El accidente ocurrió el 2 de febrero, cuando el helicóptero se precipitó al vacío poco después de despegar, tras celebrar un acto político en la localidad de Concepción (noreste), enmarcado en la
campaña para las elecciones generales del 21 de abril, en las que resultó elegido el conservador
Horacio Cartes.
Música
«Aliados. Una ópera del tiempo real», con música de Sebastián Rivas y libreto Esteban Buch, se estrena este viernes en el Festival ManiFeste-2013, organizado por el Ircam
La Guerra de las Malvinas y sus víctimas, el dictador chileno Augusto Pinochet, la exprimera ministra británica Margaret Thatcher y el juez Baltasar Garzón protagonizan la ópera «Aliados», de
Sebastián Rivas, en el
Teatro de Gennevilliers, al norte de París.
"Aliados. Una ópera del tiempo real" es una de las piezas más esperadas del Festival ManiFeste-2013, en el que se estrena mañana y que hasta el 30 de junio organiza el Ircam, gran centro de creación musical e investigación científica, fundado por el compositor francés Pierre Boulez en la capital gala.
Internacional
El japonés Kenji Fujimoto afirma que el difunto dictador tenía un ejército de esclavas sexuales y gastaba 700.000 dólares al año en coñac

El fallecido dictador de Corea del Norte, Kim Jong-il
Poco, muy poco se sabía de la vida diaria de los gobernantes de Corea del Norte, el país informativamente más cerrado del planeta. Hasta ahora: el chef de sushi japonés Kenji Fujimoto ha desvelado todos los secretos de Kim Jong-il, el padre del actual dictador norcoreano Kim Jong-un, en una entrevista concedida al ganador del premio Pulitzer Adam Johnson.
Fujimoto —pseudónimo—, relata en la entrevista (
publicada en la revista GQ) que permaneció durante doce años junto al dirigente norcoreano, con el que llegó a trabar algo parecido a una amistad (pese a que
intentó asesinarle en al menos una ocasion, al sospechar que le había traicionado).
Internacional
carmen de carlos / corresponsal en buenos aires
Aún no ingresará en prisión debido a su condición de aforado
El expresidente Carlos Menem fue condenado este jueves a siete años de cárcel por contrabando de armas entre 1991 y 1995. Mientras no le suspendan sus fueros como senador no deberá cumplir la pena impuesta. Además, el exmandatario de Argentinapuede apelar la sentencia ante la Corte Suprema, equivalente al Tribunal Supremo.
Por qué Suecia tiene disturbios


por Johan Norberg
Johan Norberg es académico asociado del Cato Institute y autor del libro In Defense of Global Capitalism (Cato Institute, 2003). “Todos deberían haber estado muy felices”, dice
Robert A. Heinlein en su novela de 1942
Más allá de este horizonte (
Beyond This Horizon). En esta tierra del futuro, el problema material ha sido resuelto, la
pobreza y la enfermedad han sido erradicadas, el trabajo es opcional. Aún así, segmentos de la ciudadanía no están tan entusiastas. Algunos están aburridos, otros están preparando una revolución. ¿Por qué debería suceder esto en un mundo tan utópico?
El prestigio de Chile a la guillotina


por Rafael Rincón
Rafael Rincón es investigador asociado en la Fundación para el Progreso (Chile). “El mundo conoce mis actos más vituperables, y puedo afirmar que soy mejor de lo que predica la fama”. —Mary I of Scotland en
Maria Stuart de Friedrich von Schiller
Si en
Chile estamos cruzando el umbral del desarrollo, no ha sido por suerte ni por intervención celestial. Ha sido gracias a nuestro modelo económico y político, injusta e imprudentemente maltratado por políticos, intelectuales y periodistas. También gracias a la positiva imagen que tenemos entre gobiernos, inversionistas y socios, así como en la opinión pública extranjera en general. Solo el incomprensible fatalismo nos oculta nuestro propio prestigio, el de un país serio, estable, libre y próspero, regido por la cordura y la responsabilidad.
por Víctor Pavón
Víctor Pavón es Decano de Currículum UniNorte (Paraguay) y autor de los libros Gobierno, justicia y libre mercado y Cartas sobre el liberalismo.
Las sociedades que progresan tienen elementos comunes. El primero de ellos es de carácter institucional. Hoy día esto ya no es una teoría. Ronald Coase, Premio Nobel de Economía, demostró que las garantías a los derechos de propiedad inciden sobre los costos de transacción para así favorecer el funcionamiento de la economía y de la misma sociedad.
También existe otro elemento. Se refiere al individuo en su relación con los demás. Esto es, la cooperación social. El ser humano ha avanzado a lo largo de miles de años de civilización debido al fuerte impulso de desear vivir mejor, con mayores comodidades. Esto que se llama mejoramiento de las condiciones de vida necesita de arduo esfuerzo, de la cooperación, de una educación de calidad y, por supuesto, del ahorro y la inversión.

La opinión pública se rebeló y el chavismo tuvo que dar marcha atrás. Y lo hizo con Nicolás Maduro al frente: “Es una locura lo del ‘chip’ de consumo. Ésa no es la solución del Gobierno bolivariano”.
El presidente ordenó parar, de esta forma tan contundente, el plan de racionamiento inventado para Zulia por su gobernador, Francisco Arias Cárdenas, que hubiera comenzado el lunes. Comparado por algunos con la libreta de racionamiento cubana y definido por otros como el “plan comunismo alimentario 2.0”, el Gobierno ha tardado una semana en reaccionar y frenar la iniciativa del militar más poderoso de la revolución, empeñado en imponer un sistema automatizado para regular la compra de 20 alimentos básicos en Maracaibo.
Christopher Bello, un experto en informática que penetró los secretos del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela, reveló a investigadores federales norteamericanos cómo altos oficiales venezolanos controlaron en tiempo real el proceso de votación. “Venezuela tiene un maravilloso sistema de votación”, declaró solemne el ex presidente norteamericano Jimmy Carter en septiembre de 2012, en una conferencia del Centro Carter en la que alabó la conveniencia y confiabilidad del sistema automatizado de Venezuela.
Varias agencias norteamericanas, sin embargo, podrían estar en desacuerdo con el ex presidente. Una serie de reportes presentados ante autoridades federales a principios de este mes, describen un sistema de votación indefenso ante potenciales manipulaciones.

Falsas razones del Comisionado de Paz para creer que ahora sí habrá paz :
1) Porque se parte de un reconocimiento del conflicto interno. Falso. Gobiernos anteriores como los de Belisario Betancur, Virgilio Barco, Cesar Gaviria, Ernesto Samper y Andrés Pastrana lo hicieron, y fracasaron en desmovilizar a las FARC. Alvaro Uribe rechazó ese reconocimiento, pero desmovilizó a los paramilitares y a miles de guerrilleros de las FARC y el ELN. Además, si el conflicto es solamente con las FARC y el ELN y con nadie más, como dice el Comisionado, entonces no es un conflicto armado interno, sino una confrontación del Estadio contra dos bandas terroristas.

Argentina, la nuestra, el país donde nacimos o elegimos vivir, tiene una curiosa y macabra costumbre. Desde siempre, nos encanta cambiar a los muertos de lugar y a las esculturas que los representan. Casi un hobby nacional. Eso de que los muertos descansen en paz, el R.I.P. latino, es solo una frase de compromiso que se pone en los avisos fúnebres.

Un escándalo social y político causó ayer en Chulumani el descubrimiento de un laboratorio de cocaína que tenía como materia prima coca decomisada por la Dirección General de la Hoja de Coca e Industrialización (Digecoin). Es tal la molestia de algunos sectores de la población que hoy se reunirán en una suerte de cabildo, para determinar la suspensión del alcalde interino,
Aníbal Beltrán (MAS), y sus concejales.
Argentina: Morir porque sí – Relato del Presente

Probablemente no se trate de un hecho delictivo habitual. Una chica murió. La hija de alguien fue asesinada. La sobrina de un fulano fue matada. A una amiga de un flaco le robaron la vida. A la compañera de varios pibes le cortaron el camino. Una mujer que podría haber llegado a mucho o a poco, pero que nunca lo sabremos porque alguien le quitó esa oportunidad de ser dueña de los destinos de su propia vida.
VICENTE ECHERRI: Momento clave para la democracia turca
Vicente Echerri
“Hay una tensa calma en el centro de Estambul luego de una noche de choques en que se vio a la policía antimotines turca dispersar a manifestantes opuestos al gobierno”.
Así encabezaba el servicio de noticias de la BBC su información sobre la crispada situación de la ciudad emblemática de Turquía –la venerable Constantinopla– que desde el 31 de mayo vive un clima de protestas e insubordinación que ya ha ocasionado varios muertos, cerca de 6.000 lesionados (entre ellos 600 policías) y numerosos arrestos. También se han producido cuantiosas pérdidas materiales por cuenta de actos de vandalismo.
The Washington Post acusa a Obama de lanzar salvavidas a Venezuela

Barack Obama Evan Vucci / AP
EFE
WASHINGTON -- El diario estadounidense The Washington Post acusó a la Administración del presidente Barack Obama de lanzar “un salvavidas” a Venezuela en un momento en el que la región considera “cuestionable” el nuevo gobierno del presidente Nicolás Maduro.
“Quizás lo más alarmante para Nicolás Maduro es que (…) el capaz líder opositor Henrique Capriles, ha estado ganando simpatías en la región”, afirmó en su editorial del miércoles.
En este sentido, el diario, habitualmente muy crítico con Venezuela, remarcó que varios Gobiernos latinoamericanos “mientras evitan confrontación con Caracas, han dejado claro que ven la legitimidad del nuevo líder como cuestionable”.
Humberto Musacchio
Para Jaime Avilés.
¡En verdad os digo que un extraño individuo se apersonó ante el Tribunal de Conciliación y Arbitraje! El tipo calzaba sandalias y vestía larga túnica. Su mirada beatífica se enmarcaba en una barba apenas regular. Caminaba con parsimonia y al llegar a la puerta intercambió algunas frases con los guardias de la entrada, como preguntando por alguien, siempre con la mano izquierda sobre el pecho y la otra con el índice y el cordial en alto.
Ahora resulta que todos somos apologistas de la República Popular China y su gobierno, así como de su modelo de desarrollo.
Sorprende, primero, el desconocimiento que priva en nuestra clase política de la realidad de ese país y el carácter de su gobierno; no sorprende, pero molesta y preocupa, el oportunismo para callar lo que sin duda muchos funcionarios ven como peligroso para el país y su desarrollo, pero no se atreven a expresarlo.
Los
Bitcoins han experimentado una caída de mas de 200 dólares en medio de una gran ola de especulaciones y de compras, en la que la moneda virtual ha bajado de 266$ a un mínimo de 105$. Un accidente que había previsto literalmente el día antes el analista Mike Adams del
sitio web NaturalNews.
Si ha estado siguiendo la manía por el BitCoin, es posible que sepa que la moneda virtual presenta muchas ventajas sustanciales aunque también algunos contras. Para empezar, los
Bitcoins existen independientemente del dólar de los Estados Unidos, o de la moneda de cualquier país en cada caso. Regulada por un algoritmo interno muy estricto que controla el inventario y la emisión global de la moneda, los bitcoins no son controlados por el gobierno federal ni por el sistema bancario de reservas. Es por esta razón que el gobierno de los EE.UU. desprecia absolutamente (y teme) al Bitcoin.
A medida que el aislado Estado prepara otro inminente lanzamiento de un misil, según ha
advertido un profesor del
Partido Comunista chino que afirma que hay una posibilidad del 70-80% de una
guerra con Corea del Norte.
"Hay de un 70 a 80 por ciento de posibilidades de que comience una guerra porque el líder norcoreano, Kim Jong-un pudiera querer usar esta oportunidad para forzar la reunificación de la península coreana", dijo Zhang Liangui, profesor de investigación estratégica internacional en la Escuela
Central del Partido del Partido Comunista, según dijo en declaraciones al South China Morning Post.
Para Thierry Meyssan, los turcos no están protestando contra el estilo autoritario de Recep Tayyeb Erdogan sino en contra de su política, o sea contra la
Hermandad Musulmana, a la que Erdogan apadrina. No se trata de una revolución de color en la plaza Taksim en contra de un proyecto inmobiliario sino de un levantamiento en todo el país, de una verdadera revolución que está cuestionando la «primavera árabe».
La sublevación turca tiene sus raíces en la incoherencia del gobierno de
Erdogan. Después de haberse presentado como un «demócratamusulmán» –al estilo de los «demócratacristianos»–, Erdogan mostró súbitamente su verdadero rostro al producirse las «revoluciones de colores» de la primavera árabe.
La condena de siete años de prisión en contra del ex presidente argentino Carlos Menem es una "vergüenza", aseguró su hermano Eduardo Menem
Notimex
BUENOS AIRES, 14 de junio.- La condena de siete años de prisión en contra del ex presidente argentino Carlos Menem es una "vergüenza", pero él confía en que la Corte Suprema revocará el fallo, aseguró su hermano Eduardo Menem.
Ángel Verdugo
La realidad de nuestra economía hace ver mal a “la grandeza mexicana”.

He comentado, en no pocas ocasiones, aquí como en Dinero, la inutilidad de querer desaparecer o modificar la realidad con el viejo y desgastado recurso del voluntarismo y los buenos deseos.
La realidad (“Cómo jode esa señora”, dijo alguien por ahí), en un país con tantos problemas estructurales como México, es imposible desaparecerla o modificarla así; si bien las reformas estructurales son obligadas e impostergables diría Gurría, solas no bastan. Hay que hacer muchas cosas más para que rindan al máximo y con base en ello, construir un mejor país.
La visita de Xi Jinping, generó un gran interés dirían los cursis; sin embargo, pocos días después la visita de aquél pasó al olvido. Fue, para utilizar la expresión coloquial, mucho ruido y no hubo nueces. Sin embargo, si usted revisó los tres o cuatro periódicos que marcan pauta en la opinión que cuenta en el mundo, los reflectores estuvieron centrados en la reunión que los presidentes Barack Obama y Xi Jinping sostuvieron en un rancho en California.
Francisco Garfias
Fuentes allegadas al recién removido tesorero de la bancada, Jorge Lavalle Maury, juran que nunca se le hizo un préstamo a Juan Ignacio Zavala. 14/06/2013 02:13
Apenas el martes pasado, Ulises Ramírez, coordinador de los diputados del PAN en el Congreso del Estado de México, nos manifestaba el temor de que sus hijos pudieran ser blanco de ataques de la delincuencia a partir de las múltiples acusaciones que se le han hecho, desde su propio partido, de que posee una fortuna mal habida.
Lo hizo cuando le dijimos que lo notábamos muy angustiado.
Ayer denunció un intento de secuestro de su hija de 16 años, cuando salía de la Academia Maddox, en Ciudad Satélite. Dos sujetos armados se habrían acercado a la camioneta en la que viajaba la menor, amagaron al chofer, Sergio Pérez, y a golpes lo obligaron a entregar las llaves de la Suburban en que viajaban.
José Rubinstein
Por encima de promesas de gobierno y de las ganas de creer en ellas, los fríos números son el fiel reflejo de la realidad. Efectivamente, tras 15 años de inmovilidad reformista del Legislativo, constatamos principalmente la aprobación de las reformas laboral, educativa y de telecomunicaciones. Esperamos pronto sean añadidas las reformas financiera, energética, política–electoral y fiscal.
Ana Paula Ordorica
Total que ya sabemos que no hay nada mejor que gastar dinero ajeno y vivir como si no hubiera mañana. Y que no se pregunte, ¿quién pompó?
Todos roban. Todos son iguales. No les importa ni su país ni sus ciudadanos. Y el ejemplo de
Andrés Granier viene a comprobarlo. Ese es el efecto que casos como los del ex gobernador de Tabasco generan en la opinión pública.
Pero más allá de esta generalización sobre los políticos, existe una tendencia que es preocupante: la cantidad de recursos con los que cuentan los gobernadores —cual pequeños señores feudales— y la baja rendición de cuentas que se les exige por ello.
Durante una conferencia, su hija Ximena intentó reconciliarse con él, pero el artista dijo “quien insulta a mi esposa me insulta a mí”
Virginia Bautista

Su hija Ximena intentó reconciliarse con él, pero el artista dijo “quien insulta a mi esposa me insulta a mí”. Foto: Durante una conferencia, su hija Ximena intentó reconciliarse con él, pero el artista dijo “quien insulta a mi esposa me insulta a mí”. Foto: @lomurguia
CIUDAD DE MÉXICO, 14 de junio.- El pintor y dibujante José Luis Cuevas (1934) volvió ayer a atraer los flashes de los fotógrafos que “ya extrañaba tanto”. Lúcido, irónico, provocador, el artista se presentó en el museo que lleva su nombre para aclarar “las mentiras y calumnias de las que hemos sido objeto mi esposa y yo” y para hacer público que se siente traicionado por sus hijas Ximena, María José y Mariana y que no desea verlas.La Procuraduría General de la República informó a través de un comunicado que el ex gobernador de Tabasco, Andrés Granier Melo se encuentra bajo arraigo
CIUDAD DE MÉXICO, 14 de junio.- La Procuraduría
General de la República (PGR) informó que a solicitud de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Tabasco, se ordenó el arraigo del ex gobernador de Tabasco, Andrés Granier Melo, por los delitos de ejercicio indebido del servicio público y peculado.
REFLEXIONES LIBERTARIAS
ENTRE MENOS BURROS MAS OLOTES
Ricardo Valenzuela
Hace unos días mi admirado amigo y gran economista, José Manuel Suarez Mier, publicó un excelente artículo expresando su preocupación por el nombramiento del nuevo presidente de la OMC el cual, en opinión de muchos, pone en peligro la racha de libre comercio que ha abrazado al mundo durante las ultimas décadas motivo de nuestra prosperidad.
¿Recuerdan los nebulosos días de la sustitución de importaciones? ¿Cuándo exportar era divino e importar pecado? ¿Cuando se idolatraba a Raul Prebisch y su CEPAL? ¿Los de da teoría de la dependencia? ¿El control policíaco de la inversión extranjera? Tal vez muchos no lo recuerden, puesto que no habían nacido. Pero los que peinan canas, definitivamente tienen referencia y el gran recuerdo.
Internacional
Carmen de Carlos / Buenos Aires
La presidenta de Argentina le ve un futuro prometedor y dinámico al recinto conocido como «Vaca Muerta»
La presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, anunció que nunca más va a referirse a «Vaca Muerta», el yacimiento de YPF que perteneció a Repsol antes de su confiscación (para ella expropiación), por su nombre. A partir de ahora, la jefa del Estado, decidió llamarlo: «Vaca viva».
Internacional
El encargado de negocios de Caracas en Estados Unidos, Calixto Ortega, ha asegurado que las relaciones entre ambos países viven una «nueva etapa»
El
encargado de negocios de Venezuela en Estados Unidos, Calixto Ortega, no ha descartado que el futuro se produzca un encuentro entre el presidente,
Nicolás Maduro, y su homólogo estadounidense, Barack Obama, y ha asegurado también que las relaciones de entre a
mbos países viven una nueva etapa.
Internacional
A la diputada Fabiola Oviedo le duele que la Fiscalía «dé por cerrada la investigación, con la desorientación espacial del piloto»
La diputada paraguaya
Fabiola Oviedo, hija del candidato presidencial de la Unión Nacional de Ciudadanos Éticos (Unace) de
Paraguay,
Lino Oviedo,
fallecido en febrero en un accidente de helicóptero,
ha criticado que la fiscalía general haya cerrado la investigación por el siniestro en el que murió su padre y
mantiene que fue un atentado. El accidente ocurrió el 2 de febrero, cuando el helicóptero se precipitó al vacío poco después de despegar, tras celebrar un acto político en la localidad de Concepción (noreste), enmarcado en la
campaña para las elecciones generales del 21 de abril, en las que resultó elegido el conservador
Horacio Cartes.
Música
«Aliados. Una ópera del tiempo real», con música de Sebastián Rivas y libreto Esteban Buch, se estrena este viernes en el Festival ManiFeste-2013, organizado por el Ircam
La Guerra de las Malvinas y sus víctimas, el dictador chileno Augusto Pinochet, la exprimera ministra británica Margaret Thatcher y el juez Baltasar Garzón protagonizan la ópera «Aliados», de
Sebastián Rivas, en el
Teatro de Gennevilliers, al norte de París.
"Aliados. Una ópera del tiempo real" es una de las piezas más esperadas del Festival ManiFeste-2013, en el que se estrena mañana y que hasta el 30 de junio organiza el Ircam, gran centro de creación musical e investigación científica, fundado por el compositor francés Pierre Boulez en la capital gala.
Internacional
El japonés Kenji Fujimoto afirma que el difunto dictador tenía un ejército de esclavas sexuales y gastaba 700.000 dólares al año en coñac

El fallecido dictador de Corea del Norte, Kim Jong-il
Poco, muy poco se sabía de la vida diaria de los gobernantes de Corea del Norte, el país informativamente más cerrado del planeta. Hasta ahora: el chef de sushi japonés Kenji Fujimoto ha desvelado todos los secretos de Kim Jong-il, el padre del actual dictador norcoreano Kim Jong-un, en una entrevista concedida al ganador del premio Pulitzer Adam Johnson.
Fujimoto —pseudónimo—, relata en la entrevista (
publicada en la revista GQ) que permaneció durante doce años junto al dirigente norcoreano, con el que llegó a trabar algo parecido a una amistad (pese a que
intentó asesinarle en al menos una ocasion, al sospechar que le había traicionado).
Internacional
carmen de carlos / corresponsal en buenos aires
Aún no ingresará en prisión debido a su condición de aforado
El expresidente Carlos Menem fue condenado este jueves a siete años de cárcel por contrabando de armas entre 1991 y 1995. Mientras no le suspendan sus fueros como senador no deberá cumplir la pena impuesta. Además, el exmandatario de Argentinapuede apelar la sentencia ante la Corte Suprema, equivalente al Tribunal Supremo.
Por qué Suecia tiene disturbios


por Johan Norberg
Johan Norberg es académico asociado del Cato Institute y autor del libro In Defense of Global Capitalism (Cato Institute, 2003). “Todos deberían haber estado muy felices”, dice
Robert A. Heinlein en su novela de 1942
Más allá de este horizonte (
Beyond This Horizon). En esta tierra del futuro, el problema material ha sido resuelto, la
pobreza y la enfermedad han sido erradicadas, el trabajo es opcional. Aún así, segmentos de la ciudadanía no están tan entusiastas. Algunos están aburridos, otros están preparando una revolución. ¿Por qué debería suceder esto en un mundo tan utópico?
El prestigio de Chile a la guillotina


por Rafael Rincón
Rafael Rincón es investigador asociado en la Fundación para el Progreso (Chile). “El mundo conoce mis actos más vituperables, y puedo afirmar que soy mejor de lo que predica la fama”. —Mary I of Scotland en
Maria Stuart de Friedrich von Schiller
Si en
Chile estamos cruzando el umbral del desarrollo, no ha sido por suerte ni por intervención celestial. Ha sido gracias a nuestro modelo económico y político, injusta e imprudentemente maltratado por políticos, intelectuales y periodistas. También gracias a la positiva imagen que tenemos entre gobiernos, inversionistas y socios, así como en la opinión pública extranjera en general. Solo el incomprensible fatalismo nos oculta nuestro propio prestigio, el de un país serio, estable, libre y próspero, regido por la cordura y la responsabilidad.
por Víctor Pavón
Víctor Pavón es Decano de Currículum UniNorte (Paraguay) y autor de los libros Gobierno, justicia y libre mercado y Cartas sobre el liberalismo.
Las sociedades que progresan tienen elementos comunes. El primero de ellos es de carácter institucional. Hoy día esto ya no es una teoría. Ronald Coase, Premio Nobel de Economía, demostró que las garantías a los derechos de propiedad inciden sobre los costos de transacción para así favorecer el funcionamiento de la economía y de la misma sociedad.
También existe otro elemento. Se refiere al individuo en su relación con los demás. Esto es, la cooperación social. El ser humano ha avanzado a lo largo de miles de años de civilización debido al fuerte impulso de desear vivir mejor, con mayores comodidades. Esto que se llama mejoramiento de las condiciones de vida necesita de arduo esfuerzo, de la cooperación, de una educación de calidad y, por supuesto, del ahorro y la inversión.

La opinión pública se rebeló y el chavismo tuvo que dar marcha atrás. Y lo hizo con Nicolás Maduro al frente: “Es una locura lo del ‘chip’ de consumo. Ésa no es la solución del Gobierno bolivariano”.
El presidente ordenó parar, de esta forma tan contundente, el plan de racionamiento inventado para Zulia por su gobernador, Francisco Arias Cárdenas, que hubiera comenzado el lunes. Comparado por algunos con la libreta de racionamiento cubana y definido por otros como el “plan comunismo alimentario 2.0”, el Gobierno ha tardado una semana en reaccionar y frenar la iniciativa del militar más poderoso de la revolución, empeñado en imponer un sistema automatizado para regular la compra de 20 alimentos básicos en Maracaibo.
Christopher Bello, un experto en informática que penetró los secretos del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela, reveló a investigadores federales norteamericanos cómo altos oficiales venezolanos controlaron en tiempo real el proceso de votación. “Venezuela tiene un maravilloso sistema de votación”, declaró solemne el ex presidente norteamericano Jimmy Carter en septiembre de 2012, en una conferencia del Centro Carter en la que alabó la conveniencia y confiabilidad del sistema automatizado de Venezuela.
Varias agencias norteamericanas, sin embargo, podrían estar en desacuerdo con el ex presidente. Una serie de reportes presentados ante autoridades federales a principios de este mes, describen un sistema de votación indefenso ante potenciales manipulaciones.

Falsas razones del Comisionado de Paz para creer que ahora sí habrá paz :
1) Porque se parte de un reconocimiento del conflicto interno. Falso. Gobiernos anteriores como los de Belisario Betancur, Virgilio Barco, Cesar Gaviria, Ernesto Samper y Andrés Pastrana lo hicieron, y fracasaron en desmovilizar a las FARC. Alvaro Uribe rechazó ese reconocimiento, pero desmovilizó a los paramilitares y a miles de guerrilleros de las FARC y el ELN. Además, si el conflicto es solamente con las FARC y el ELN y con nadie más, como dice el Comisionado, entonces no es un conflicto armado interno, sino una confrontación del Estadio contra dos bandas terroristas.

Argentina, la nuestra, el país donde nacimos o elegimos vivir, tiene una curiosa y macabra costumbre. Desde siempre, nos encanta cambiar a los muertos de lugar y a las esculturas que los representan. Casi un hobby nacional. Eso de que los muertos descansen en paz, el R.I.P. latino, es solo una frase de compromiso que se pone en los avisos fúnebres.

Un escándalo social y político causó ayer en Chulumani el descubrimiento de un laboratorio de cocaína que tenía como materia prima coca decomisada por la Dirección General de la Hoja de Coca e Industrialización (Digecoin). Es tal la molestia de algunos sectores de la población que hoy se reunirán en una suerte de cabildo, para determinar la suspensión del alcalde interino,
Aníbal Beltrán (MAS), y sus concejales.
Argentina: Morir porque sí – Relato del Presente

Probablemente no se trate de un hecho delictivo habitual. Una chica murió. La hija de alguien fue asesinada. La sobrina de un fulano fue matada. A una amiga de un flaco le robaron la vida. A la compañera de varios pibes le cortaron el camino. Una mujer que podría haber llegado a mucho o a poco, pero que nunca lo sabremos porque alguien le quitó esa oportunidad de ser dueña de los destinos de su propia vida.
VICENTE ECHERRI: Momento clave para la democracia turca
Vicente Echerri
“Hay una tensa calma en el centro de Estambul luego de una noche de choques en que se vio a la policía antimotines turca dispersar a manifestantes opuestos al gobierno”.
Así encabezaba el servicio de noticias de la BBC su información sobre la crispada situación de la ciudad emblemática de Turquía –la venerable Constantinopla– que desde el 31 de mayo vive un clima de protestas e insubordinación que ya ha ocasionado varios muertos, cerca de 6.000 lesionados (entre ellos 600 policías) y numerosos arrestos. También se han producido cuantiosas pérdidas materiales por cuenta de actos de vandalismo.
The Washington Post acusa a Obama de lanzar salvavidas a Venezuela

Barack Obama Evan Vucci / AP
EFE
WASHINGTON -- El diario estadounidense The Washington Post acusó a la Administración del presidente Barack Obama de lanzar “un salvavidas” a Venezuela en un momento en el que la región considera “cuestionable” el nuevo gobierno del presidente Nicolás Maduro.
“Quizás lo más alarmante para Nicolás Maduro es que (…) el capaz líder opositor Henrique Capriles, ha estado ganando simpatías en la región”, afirmó en su editorial del miércoles.
En este sentido, el diario, habitualmente muy crítico con Venezuela, remarcó que varios Gobiernos latinoamericanos “mientras evitan confrontación con Caracas, han dejado claro que ven la legitimidad del nuevo líder como cuestionable”.
Humberto Musacchio
Para Jaime Avilés.
¡En verdad os digo que un extraño individuo se apersonó ante el Tribunal de Conciliación y Arbitraje! El tipo calzaba sandalias y vestía larga túnica. Su mirada beatífica se enmarcaba en una barba apenas regular. Caminaba con parsimonia y al llegar a la puerta intercambió algunas frases con los guardias de la entrada, como preguntando por alguien, siempre con la mano izquierda sobre el pecho y la otra con el índice y el cordial en alto.
Ahora resulta que todos somos apologistas de la República Popular China y su gobierno, así como de su modelo de desarrollo.
Sorprende, primero, el desconocimiento que priva en nuestra clase política de la realidad de ese país y el carácter de su gobierno; no sorprende, pero molesta y preocupa, el oportunismo para callar lo que sin duda muchos funcionarios ven como peligroso para el país y su desarrollo, pero no se atreven a expresarlo.